Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto

Descripción del Articulo

Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mosquera Pérez, Carmita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Triple frontera amazónica
índices de prosperidad
productividad
infraestructura
calidad de vida
equidad e inclusión
sostenibilidad Ambiental
frontera
Isla Santa Rosa
Leticia
Tabatinga
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regionales y mundiales. Pero existe una noción distorsionada de la prosperidad identificándola con un enfoque puramente financiero, como un patrón de acumulación de riqueza. En el 2012, ONU-Habitat presentó al mundo, con un enfoque fresco de la prosperidad urbana y la sostenibilidad, la Iniciativa Global de las Ciudades Prósperas. Este es un enfoque integral y esencial para la promoción del bienestar colectivo y el pleno desarrollo de toda la comunidad, que ayuda a las ciudades a avanzar hacia un futuro económico, social, político y medio-ambientalmente próspero, atendiendo en forma integral seis dimensiones o atributos: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza. Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha lanzado la iniciativa Ciudades con Futuro, que pretende cambiar el enfoque sectorial en el que se han venido desarrollando los grandes proyectos en las ciudades, para que el apoyo que éste brinda genere beneficios multisectoriales y se logre que las ciudades latino americanas sean ciudades más inclusivas, competitivas, eficientes y sostenibles con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Estas dos instituciones unen esfuerzos en la iniciativa conjunta Ciudades Prósperas y con Futuro, para que en base a la metodología del Índice de Prosperidad de las Ciudades (IPC), se logre: -Generar información para identificar y entender los factores que impulsan o inhiben la prosperidad. -Identificar intervenciones urbanas integrales y estratégicas para avanzar hacia una verdadera prosperidad. -Establecer una base sólida para la toma de decisiones y, mediante acciones concretas, apoyar técnica y financieramente a las autoridades locales a mejorar sustancialmente la calidad de vida de su ciudad. La medición del Índice de Prosperidad requiere de la madurez de los gobiernos locales, pues coloca el desempeño de la ciudad ante una mirada externa y objetiva. Sin embargo, el cálculo del IPC, no solo muestra el estado actual de la ciudad, sino que refleja el resultado de la implementación de políticas urbanas locales y nacionales en las últimas décadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).