Características clínicas y calidad de vida en deglución postcovid19, Centro de Motricidad Orofacial, Lima, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Conocer las características clínicas y la calidad de vida en deglución en pacientes postcovid 19 del Centro de Motricidad Orofacial de Surquillo, 2023. Métodos: El estudio fue cuali-cuantitativa de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal y diseño no experimental. Resultados: Las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parra Reyes, Belkis David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8741
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Calidad de vida
Deglución
Postcovid 19
Disfagia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Conocer las características clínicas y la calidad de vida en deglución en pacientes postcovid 19 del Centro de Motricidad Orofacial de Surquillo, 2023. Métodos: El estudio fue cuali-cuantitativa de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal y diseño no experimental. Resultados: Las características clínicas generales de la deglución, más frecuentes son, el tiempo de tránsito oral lento con un 80%, el número de degluciones en los pacientes evaluados es múltiple en un 90%, la elevación laríngea reducida con un 86%, la ausculta cervical con alteración antes y después de la deglución con un 90%, la calidad vocal de voz húmeda y aclaramiento espontáneo con un 56%, la presencia de tos voluntaria en un 54% y solo se presentan atoros con recuperación rápida en un 16%. Los dominios de la calidad de vida en deglución más afectados son, duración de la ingesta con un 52.28%, la selección de los alimentos con un 58.32%, apetito con una 60.46% y fatiga con un 64.36%. Entre los ítems, los cuales se encuentran con mayor conservación, se encuentran, el miedo con 84.02%, sueño con 78.24% y para finalizar la salud mental con 77.21%. Conclusión: Se concluye que cuanto más grave sea la disfagia, mayores serán las implicaciones para la calidad de vida de los participantes del estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).