Determinación de la viabilidad técnica, económica y ambiental de una planta papelera con fibra del bagazo de caña de azúcar

Descripción del Articulo

Es conocida la trayectoria productiva del Perú como un país especializado en la producción de azúcar proveniente de la caña (sacharum ofificianali), sin embargo este es un sector que tiene diversos problemas, entre ellos la necesidad de contar con nuevos productos, como bien podría ser la producción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Ríos, Víctor Santiago
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3601
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3601
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viabilidad
técnica
económica
ambiental
bagazo
DELPHI
predictivo
Ingeniería industrial
Descripción
Sumario:Es conocida la trayectoria productiva del Perú como un país especializado en la producción de azúcar proveniente de la caña (sacharum ofificianali), sin embargo este es un sector que tiene diversos problemas, entre ellos la necesidad de contar con nuevos productos, como bien podría ser la producción de papel, en una estrategia de diversificación productiva. En ese contexto, la presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental del uso de la fibra del bagazo de caña de azúcar en una planta papelera a nivel de estudio de pre factibilidad para la producción y comercialización de papel a partir del bagazo. La metodología empleada consistió en el diseño y elaboración de una matriz de evaluación con la selección de indicadores que expresen de mejor manera los aspectos técnicos, económicos, financieros y ambientales; se procederá con la aplicación del modelo DELPHI, que a través de la estadística se evaluó la intendencia y asociación a fin de revelar los consensos o acuerdos entre los expertos, estimándose la consistencia de los indicadores o ratios, por medio de la simulación. Por los resultados del análisis de varianza (ANOVA), en la cual se observó que el estadístico F de Fisher tiene un valor alto, con una significancia inferior al valor critico (p<), de modo que resultó siendo significativo, es decir, al menos una variable independiente explica el comportamiento de la variable dependiente, sino que explica el comportamiento en la población, esto implica que el modelo propuesto podría ser útil con fines predictivos, con la expresión VAN(eco)=β_0-β_1 LP+β_2 TIR(eco)+ε.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).