La actividad minera y el desarrollo sostenible, en la comunidad campesina de Chacolla, región Ayacucho, año 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación Titulada “La actividad minera y el desarrollo sostenible en la Comunidad Campesina de Chacolla, Región Ayacucho, año 2019” tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad minera con el desarrollo sostenible en dicha Comunidad Campesina; precisando su relac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medrano Sánchez, María Isabel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad Minera
Minería Artesanal
Minería Informal
Desarrollo Sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación Titulada “La actividad minera y el desarrollo sostenible en la Comunidad Campesina de Chacolla, Región Ayacucho, año 2019” tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad minera con el desarrollo sostenible en dicha Comunidad Campesina; precisando su relación con la Dimensión Económica, Social y Ambiental. La actividad Minería en el Perú constituye un importante sector que goza de una milenaria tradición. Actualmente, en el sector minero existen 3 estratos (1) el Régimen General que alberga a la Gran y Mediana Minería (2) la Pequeña Minería (3) la Minería Artesanal; categorías que se diferencian por la cantidad de hectáreas y por la producción día que realizan. La minería artesanal, conforme al artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, es aquella que sirve como medio habitual de subsistencia, en este régimen generalmente se encuentran grupos de personas, cooperativas y Comunidades Campesinas, quienes deben de realizan sus labores usando métodos manuales y/o equipos básicos conforme lo indica la normativa, lo que implica un trabajo rudo, prolongado y poco eficiente, además de no ir acorde a los avances tecnológicos. La presente investigación propone reforma normativa que permita al sector artesanal utilizar herramientas, equipos y métodos con tecnología para que efectúen trabajos eficientes, minimizando impactos a la salud y al ambiente, estimulando la formalidad. De los resultados obtenidos de la contrastación de la Hipótesis general, se comprueba un índice de significancia bilateral de 0,598 que es mayor al nivel de 0,05 presumido para este análisis, se establece que, No existe relación directa estadísticamente significativa entre la actividad minera y el desarrollo sostenible, así como en las dimensiones social, ambiental y económico, en la Comunidad Campesina de Chacolla, Región Ayacucho, 2019
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).