1
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace

La presente investigación Titulada “La actividad minera y el desarrollo sostenible en la Comunidad Campesina de Chacolla, Región Ayacucho, año 2019” tuvo como objetivo general determinar la relación de la actividad minera con el desarrollo sostenible en dicha Comunidad Campesina; precisando su relación con la Dimensión Económica, Social y Ambiental. La actividad Minería en el Perú constituye un importante sector que goza de una milenaria tradición. Actualmente, en el sector minero existen 3 estratos (1) el Régimen General que alberga a la Gran y Mediana Minería (2) la Pequeña Minería (3) la Minería Artesanal; categorías que se diferencian por la cantidad de hectáreas y por la producción día que realizan. La minería artesanal, conforme al artículo 91 del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, es aquella que sirve como medio habitual de subsistencia, ...
2
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace

Propone una iniciativa de reforma legislativa que permita que el titular minero pueda explotar tanto las sustancias metálicas y no metálicas, procesarlas y comercializarlas cumpliendo con garantizar el aprovechamiento sostenible y eficiente de todos los recursos minerales que se encuentren en una concesión minera. No proponemos el ejercicio irrestricto de la actividad minera, sino que se pueda desarrollar beneficiando a todos los actores involucrados en la actividad extractiva y concediéndole al titular minero las herramientas para poder hacer frente a una realidad que le afecta, minería informal e ilegal. La implementación de esta iniciativa de reforma legislativa favorecería a los concesionarios mineros y por consiguiente a la Nación, dueño originario de los recursos naturales, mediante la obtención de mayores ingresos por concepto de regalías y canon y demás impuestos, as...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

El artículo pretende hacer una aproximación a la responsabilidad social empresarial desde el enfoque empresas mineras versus el entorno que las rodea, como eje estratégico para alcanzar una línea de negociosocial y ambientalmente sostenible. El objetivo de la investigación fue determinar las prácticas de responsabilidad social empresarial gestionadas por la actividad minera formal, analizándolas desde su dimensión ambiental y económica a fin de identificar qué criterios o acciones de responsabilidad social faltan fortalecer y si se evidencian fallas o desviaciones en el cumplimiento de normas y políticas por parte de los titulares mineros en relación con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo económico local. Se analizan los alcances de la (i) responsabilidad social y de (ii) la industria minera, para comprender necesidades y requerimientos de las comunidades y poblac...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace

El Perú es un país que goza de una larga tradición minera en América Latina y el mundo. Se le conoce por ser el segundo productor de cobre, plata y zinc a nivel mundial. En América Latina, ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc y plomo. Posee las mayores reservas de pla-ta del mundo y se ubica en tercer lugar en reservas de cobre a nivel mundial, mientras que en Latinoamérica lidera el ranking en reservas de plomo, zinc y molibdeno. Ello refleja el enorme potencial mineralógico que alberga. Es un país bendecido con la existencia de estos recursos na-turales y la potestad de su aprovechamiento recae en el Estado, pues fija las condiciones para su aprovechamiento, el mismo que tiene que ser sostenible, y la generación de riquezas proveniente de ese aprovechamiento debe ser repartido de una manera justa y equilibrada a toda la Nación. Sin embargo, nuestro modelo de d...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

El Informe Stern sobre la Economía del Cambio Climático (Stern Review on the Economics of Climate Change) es un documento redactado por el economista Sir Nicholas Stern, antiguo miembro del Banco Mundial por encargo del Tesoro Británico, sobre el impacto del cambio climático y el calentamiento global sobre la economía mundial al afirmar que se necesita de una inversión equivalente al 1% del PIB mundial para mitigar los efectos del cambio climático; caso contrario, el universo estaría expuesto a una recesión que podría alcanzar al 20 % del PIB. Se trata de un informe político riguroso que logró conseguir la atención de la opinión pública sobre las implicancias y consecuencias del cambio climático, dejándonos conclusiones claras y contun-dentes sobre una pronta actuación. Su discusión trata sobre cómo mitigar el cambio climático y si estamos preparados para este proces...