El merchandising y su incidencia en el consumo de alimento a base de pota, en el distrito de Ventanilla

Descripción del Articulo

Las medidas de ordenamiento que posibilitan el desarrollo de la actividad pesquera y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos, se hallan en la Ley General de Pesca cuyos principios básicos se inspiraron en el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se cuenta además con el Re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramal Ramírez, Evelin Isabel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Merchandising
Incidencia en el consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Las medidas de ordenamiento que posibilitan el desarrollo de la actividad pesquera y el aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos, se hallan en la Ley General de Pesca cuyos principios básicos se inspiraron en el Código de Conducta para la Pesca Responsable. Se cuenta además con el Reglamento de dicha Ley, que desarrolla los procedimientos previstos en la Ley y de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Las principales pesquerías cuentan además con Reglamentos de Ordenamiento Pesquero. El Estado peruano norma la actividad pesquera, para promover su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos y para asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos. Se optimiza los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. La investigación radica en como el merchandising inciden en la conservación como recurso natural renovable hidrobiológico en el ecosistema marino mediante el consumo de alimento masivo a base de pota en las bodegas en el Distrito de Ventanilla frente a la competencia de los supermercados, ahora ven que su negocio merece una estrategia empresarial y no es un medio de subsistencia. La pota es un alimento con gran aceptación a nivel internacional, además tiene un alto valor nutritivo es por ello que la investigación radica en el impacto del merchandising en las bodegas, pequeñas y medianas empresas del Distrito de Ventanilla y difundir las ventajas comparativas y competitivas de este producto mediante una estrategia se sensibilización y con asesoramiento de nutricionistas colocar acertadamente el alimento. La pota El Imarpe estima que se podría pescar hasta un millón de toneladas. De esta manera es posible incrementar la oferta del producto. Además, una mayor pesca de pota favorecería la biomasa de otras especies (como la anchoveta), debido a que la pota es una especie depredadora. Se ha utilizado una entrevista semi-estructurada, dirigida a los expertos, siguiendo un procedimiento muestral no probabilístico. Como lo indica Pedro Barrientos Felipa (2009): “lo que tenga que ver con sabores, la fuerza de la investigación estará en técnicas cualitativas, como puede ser el uso de grupos de enfoque o entrevista a expertos en el tema específico” Confirmada la hipótesis se plantea un trabajo de difusión de la nueva presentación para que el consumidor incremente su consumo. Al final del documento, se pueden ver las referencias bibliográficas, así como los anexos correspondientes. El investigador busca aportar al incremento del consumo local, con la seguridad que también servirá para atender la demanda internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).