Análisis comparativo y propuesta de aprovechamiento de los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de Sedapal
Descripción del Articulo
El objetivo principal, es determinar las características de los lodos residuales de cinco plantas de tratamiento de SEDAPAL (Santa Clara, San Antonio de Carapongo, Carapongo, Manchay y San Bartolo Sur), de los años 2013 y 2015; mediante un análisis comparativo de un marco normativo internacional, a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2708 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2708 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plantas de tratamiento de aguas residuales lodo residual biodigestores mejorador de suelo residuo metales huevos de helminto salmonella y coliformes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El objetivo principal, es determinar las características de los lodos residuales de cinco plantas de tratamiento de SEDAPAL (Santa Clara, San Antonio de Carapongo, Carapongo, Manchay y San Bartolo Sur), de los años 2013 y 2015; mediante un análisis comparativo de un marco normativo internacional, a fin de evaluar su aprovechamiento. Siendo los objetivos secundarios describir los procesos operativos, para conocer su proceso de tratamiento; determinar la composición fisicoquímica y biológica, y finalmente determinar la clase de lodo residual. Primero se recopilaron y evaluaron los resultados de los monitoreos físicos, químicos y biológicos de los lodos residuales; lo cual implica conocer normativas extranjeras (Brasil, Europa y Chile), para luego poder comparar y realizar una evaluación de los resultados. Una vez de comparar los resultados, se evaluó las características de los lodos residuales; proponiendo la utilización de estos como mejoradores de suelo. También se planteó la propuesta de reaprovechamiento de los lodos residuales, mediante biodigestores; para así obtener un lodo residual de mejores condiciones, de forma que pueda ser aplicado al suelo sin restricciones. El resultado más resaltante que se obtuvo del análisis de composición fisicoquímica y biológica, es el tipo de clase de los lodos (véase Tabla N°48); donde se aprecia que para el año 2015, cuatro PTARs clasifican como categoría A y B; siendo estas San Antonio de Carapongo, Carapongo, San Bartolo Sur y Manchay y para el año 2013 ninguna clasificaba como categoría A y B, por la presencia de metales pesados, salmonella y en algunas huevos de helminto |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).