Estimación del nivel de riesgo sísmico en el Asentamiento Humano Horacio Zevallos, distrito de Ate - provincia de Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal estimar el nivel de riesgo ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, al cual se encuentra expuesto el Asentamiento Humano Horacio Zevallos. Se realizó el análisis sobre la población y vivienda. El tipo de investigación es aplicada, nivel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7443 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7443 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Sismo Riesgo Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal estimar el nivel de riesgo ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, al cual se encuentra expuesto el Asentamiento Humano Horacio Zevallos. Se realizó el análisis sobre la población y vivienda. El tipo de investigación es aplicada, nivel explicativo y un diseño no experimental. El peligro por sismo considerado en el estudio es el elaborado por la Municipalidad Metropolitana de Lima, en el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres 2019 – 2022, la vulnerabilidad fue tomada del censo elaborado por el INEI en el año 2017, datos que fueron verificados y complementados mediante visitas de campo. La metodología utilizada en el cálculo de la vulnerabilidad y del riesgo, es la desarrollada por CENEPRED mediante el Proceso de Análisis Jerárquico, el cual por medio de ponderaciones determina el grado de importancia de un parámetro sobre otro, se aplica el uso de sistemas de información geográfica para el desarrollo del estudio. Se identificó un nivel de riesgo muy alto, alto y medio, cerca del 90% del área de estudio presenta un nivel de peligro alto, debido a sus características geológicas, geomorfológicas, tipo de suelos y posible aceleración sísmica a presentar ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Principalmente en la parte alta de las laderas de los cerros se encontró una vulnerabilidad muy alta, debido al asentamiento de viviendas construidas con material de madera, calamina, triplay; a parte de su fragilidad están propensas a caída rocas, deslizamiento de tierras. Se propone la aplicación de medidas de tipo estructural y no estructural para la prevención y mitigación de los riesgos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).