Jornada laboral asociada a la depresión, ansiedad y estrés en internos de medicina en hospitales de la DIRIS Lima Este en el 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la asociación entre jornada laboral y la depresión, ansiedad y estrés en internos de medicina de los hospitales de la DIRIS Lima Este durante el 2024. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal con 194 internos de medicina. Como variables dependientes consideram...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10240 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Depresión Ansiedad Estrés Interno de medicina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo: determinar la asociación entre jornada laboral y la depresión, ansiedad y estrés en internos de medicina de los hospitales de la DIRIS Lima Este durante el 2024. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal con 194 internos de medicina. Como variables dependientes consideramos: depresión, ansiedad y estrés, evaluadas mediante la escala DASS-21, mientras que las variables independientes incluyeron la jornada laboral diaria y mensual, sexo, edad y hospital donde se realizó el internado. Resultados: Se observó que el 68.04% de los internos labora más de 12 horas diarias, y el 66.49% superaba las 200 horas mensuales. Se encontró que existe una asociación significativa entre la jornada laboral y la depresión (p = 0.035) y el estrés (p < 0.001), con mayor prevalencia en los internos con jornadas más largas. Sin embargo, no se halló asociación significativa con la ansiedad (p > 0.05). El factor de sexo femenino presentó una mayor prevalencia de ansiedad (66.39%) y depresión (53.28%) en comparación con los hombres que presentaron una prevalencia de ansiedad depresión y estrés del 27.8%, 41.7%, 22.2% respectivamente. El hospital donde se realizó el internado también influyó en la prevalencia de trastornos emocionales, siendo el Hospital Nacional Hipólito Unanue el que registró las tasas más altas de depresión y estrés (68.0% y 42.7% respectivamente). Conclusión: Las largas jornadas laborales representan uno de los factores asociados relevantes para la salud mental de los internos, lo que subraya la necesidad de implementar políticas de reducción de la carga laboral y programas de apoyo emocional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).