Gestión de conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y el cambio climático en el marco de la educación ambiental en 2 áreas protegidas, provincia de la Convención – Cusco

Descripción del Articulo

La investigación se realizó entre los años 2015 y 2016 en 5 comunidades nativas de Amazonía de la provincia de La Convención – Cusco, las cuales se ubican en la zona de amortiguamiento de dos Áreas Naturales Protegidas por el Estado: La Reserva Comunal (RC) Machiguenga y el Santuario Nacional (SN) M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llacsa Tacuri, Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medio ambiente
Desarrollo sostenible
Cambio climatico
Biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La investigación se realizó entre los años 2015 y 2016 en 5 comunidades nativas de Amazonía de la provincia de La Convención – Cusco, las cuales se ubican en la zona de amortiguamiento de dos Áreas Naturales Protegidas por el Estado: La Reserva Comunal (RC) Machiguenga y el Santuario Nacional (SN) Megantoni. La investigación tiene como objetivo la definición de una aplicación metodológica (mecanismos e instrumentos) para gestionar los conocimientos tradicionales, cuya valoración está enmarcada en su pertinencia y respuesta a problemas actuales, locales y globales así como económicos, sociales y ambientales. Del mismo modo se contemplan mecanismos interculturales de valoración de los conocimientos tradicionales enfocados como insumos y recursos patrimoniales para el desarrollo y bienestar de las comunidades en el contexto local y global. El logro del objetivo general implica el desarrollo de objetivos específicos los cuales están orientados a determinar los potenciales y atributos de los conocimientos tradicionales para establecer el objeto de gestión, así como definir el método, los instrumentos y escenarios donde desplegar la gestión de estos conocimientos. Del mismo modo contempla la evaluación de instrumentos para gestionar los conocimientos tradicionales, culminando en la definición de una aplicación metodológica orientada hacia la construcción e implementación de una propuesta de desarrollo intercultural en esta parte de la Amazonía. La investigación es descriptiva y explicativa en torno a los conocimientos tradicionales amazónicos como recurso y bien patrimonial, y también de tipo exploratorio sobre el tratamiento y gestión de los conocimientos de los pueblos originarios Matsigenkas, YineYamis, Kaquintesy Ashaninkas que habitan parte de la Amazonía del Bajo Urubamba. La metodología ha contemplado la construcción y evaluación de instrumentos en el ámbito educativo intercultural en comunidades nativas, aplicación de formatos de registro, entrevistas, acompañamiento en actividades tradicionales de las familias y comunidad así como jornadas educativas en las “escuelas”, análisis participativo y análisis de la información en gabinete para la propuesta de gestión de los conocimientos tradicionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).