Intervención cognitivo conductual en caso de trastorno de estrés postraumático en una niña
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo la disminución de la sintomatología de estrés postraumático de una paciente niña de 10 años que sufrió abuso sexual infantil, a través de la Terapia Cognitivo – Conductual (TCC), el tipo de investigación es aplicada, de diseño experimental y de caso único. Se e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7126 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7126 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud mental Abuso sexual infantil Estrés postraumático Terapia cognitivo conductual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo la disminución de la sintomatología de estrés postraumático de una paciente niña de 10 años que sufrió abuso sexual infantil, a través de la Terapia Cognitivo – Conductual (TCC), el tipo de investigación es aplicada, de diseño experimental y de caso único. Se evaluó a través de la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (The Child Post Traumatic Stress Disorder Symptom Scale Symptom Scale, PTSD) de Foa et. al. 2001, seguido con la recolección de información para la elaboración de la línea base con la entrevista conductual, autorregistros y análisis funcional antes y después de la aplicación del programa cognitivo conductual, para lo cual se incluyeron técnicas como psicoeducación, entrenamiento en técnicas de relajación de Koeppen, autoinstrucciones de afrontamiento, técnicas de asertividad, solución de problemas y reestructuración cognitiva. A su vez se entrenó a los padres, realizando psicoeducación constante acerca del TEPT. Se realizaron 13 sesiones de 60 minutos cada una, cada 15 o 30 días. Los resultados encontrados evidencian una disminución significativa de los síntomas de estrés postraumático, síntomas de reexperimentación, evitación y activación arousual. Se obtuvo un puntaje de la evaluación inicial en el PTSD (pre-test) de 41 y al final del proceso (post-test) de 17. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).