Calidad de vida de pacientes con fistula arterio - venosa en hemodiálisis Hospital Nacional Hipólito Unanue 2021
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de calidad de vida de pacientes con fistula arterio-venosa en hemodiálisis. Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2021. El método de investigación utilizado fue cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal. La población de estudio fue de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10176 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Nivel de calidad de vida Fistula arteriovenosa Hemodiálisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de calidad de vida de pacientes con fistula arterio-venosa en hemodiálisis. Hospital Nacional Hipólito Unanue. 2021. El método de investigación utilizado fue cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal. La población de estudio fue de 30 pacientes. Se utilizó la técnica entrevista y se usó como instrumento el cuestionario SF-36. El instrumento fue validado a través de jueces de expertos y se obtuvo el valor de 0.90. La confiabilidad se realizó a través del estadístico alfa de cronbach y se obtuvo un valor de 0.82. Los resultados fueron: El 50% de la población tienen las edades entre 31 a 55 años; respecto al sexo entre varones y mujeres han sido igual porcentaje (50%); el 90 % de pacientes presento regular calidad de vida; el 6.67% tuvieron mala y solo el 3.33% fue buena. En las dimensiones que presentaron regular calidad de vida fueron en función física un 50%, rol físico (56.7%), vitalidad (70%), función social (56.7%) y rol emocional (53.3%). En las dimensiones salud general (76.6%) y salud mental (43.3%) se identificaron buen nivel de calidad de vida. En la dimensión dolor corporal el 56.7% tuvieron nivel de calidad de vida mala. Se concluye que el 90% de pacientes tiene una regular calidad de vida y solo un mínimo porcentaje buena |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).