Creencias irracionales en estudiantes universitarios

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de las creencias irracionales en estudiantes de psicología de una universidad nacional. La investigación fue de diseño no experimental tipo descriptivo. La muestra fue conformada por 238 alumnos de ambos sexos. Se usó el instrumento de Cre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Albujar Cadenillas, Zayda Vilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3854
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3854
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creencias Irracionales
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue describir la prevalencia de las creencias irracionales en estudiantes de psicología de una universidad nacional. La investigación fue de diseño no experimental tipo descriptivo. La muestra fue conformada por 238 alumnos de ambos sexos. Se usó el instrumento de Creencias Irracionales de Ellis versión reducida. Los resultados indican que el instrumento es válido y confiable. La creencia irracional más prevalente en los estudiantes de psicología es la creencia irracional relacionada con el control emocional, seguida por el de altas auto expectativas. Respecto al análisis según sexo se halló que la creencia más prevalente en las mujeres es la relacionada con el control emocional respecto a los hombres, y contrariamente se halló que la creencia relacionada a altas expectativas es más prevalente en los hombres que en las mujeres respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).