Implementación de un sistema de información geográfica como herramienta de actualización de una microzonificación geotécnica en el distrito de Santiago de Surco
Descripción del Articulo
Este proyecto tuvo como objetivo central la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para actualizar la microzonificación geotécnica en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Se basó en dos fuentes de información principales, un estudio realizado en 2016 por el Ministerio de Viv...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7998 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Microzonificación Sistemas de Información Geográfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | Este proyecto tuvo como objetivo central la implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para actualizar la microzonificación geotécnica en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Se basó en dos fuentes de información principales, un estudio realizado en 2016 por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en colaboración con la Universidad Nacional de Ingeniería y el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), y estudios geotécnicos de la empresa SENACONSUL. La metodología se dividió en tres líneas de trabajo, organización y estructuración de datos, procesamiento y geoprocesamiento de datos, y generación de mapas actualizados. En la primera etapa, se compilaron y estructuraron los datos geotécnicos, se creó una base de datos tabular y se diseñaron modelos de datos. Luego, se utilizó ModelBuilder para procesar y geoprocesar los datos, validándolos y evaluándolos. Finalmente, se generaron mapas temáticos de tipos de suelos y se actualiza el mapa de microzonificación geotécnica del distrito. Los resultados incluyeron datos geotécnicos organizados, una base de datos tabular, modelos de datos y una file geodatabase. Se lograron mapas actualizados de tipos de suelos y microzonificación geotécnica. Las conclusiones destacan la eficacia del SIG en la gestión de información geotécnica, la importancia de la organización de datos, la colaboración interinstitucional y la utilidad de los mapas para la planificación y mitigación de riesgos. Además, se sientan las bases para una gestión más efectiva de datos geotécnicos en el futuro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).