Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación comparo dos técnicas tradicionales de flotación, una con solución sobresaturada de sacarosa y la otra con solución saturada de cloruro de sodio, utilizadas en el laboratorio de parasitología como técnicas de rutina, con una nueva técnica de concentración. El obje...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2119 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2119 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enteroparasitos Técnicas de diagnósticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| id |
RUNF_2cdd799d2176eac9f2f5ac8a1653ab49 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2119 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| title |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| spellingShingle |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 Yovera Vargas, July Ana Enteroparasitos Técnicas de diagnósticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| title_short |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| title_full |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| title_fullStr |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| title_full_unstemmed |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| title_sort |
Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015 |
| author |
Yovera Vargas, July Ana |
| author_facet |
Yovera Vargas, July Ana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rengifo Lozano, Raúl Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yovera Vargas, July Ana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Enteroparasitos Técnicas de diagnósticos |
| topic |
Enteroparasitos Técnicas de diagnósticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| description |
El presente estudio de investigación comparo dos técnicas tradicionales de flotación, una con solución sobresaturada de sacarosa y la otra con solución saturada de cloruro de sodio, utilizadas en el laboratorio de parasitología como técnicas de rutina, con una nueva técnica de concentración. El objetivo fue demostrar la eficacia de la nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales. La metodología empleada para realizar este estudio fue de diseño experimental, para la realización de este proyecto se utilizaron 100 muestras positivas, Se trabajaron todas las muestras paralelamente, con las tres técnicas a comparar y se demostró que La diferencia entre las técnicas tradicionales de flotación versus la nueva técnica, es que esta última, concentra los estadios de trofozoítos de protozoarios así como la fase quística, además de huevos y larvas de helmintos, para un mejor diagnóstico. Los resultados en el laboratorio demostraron que efectivamente, la nueva técnica es más sensible en comparación a las técnicas de flotación utilizadas en el Laboratorio de Parasitología, ya que de las 100 muestras procesadas el 100 % de las mismas fueron positivas con la nueva técnica mientras que con las técnicas de flotación con solución sobresaturada de sacarosa y solución saturada de cloruro de sodio, los resultados fueron de 82% y 78% de positividad, respectivamente. En conclusión, Esta diferencia es significativa en la práctica, ya que este resultado es logarítmico, lo que quiere decir que mientras más pruebas se trabajen mayor será la diferencia., por lo cual este método puede utilizarse como una prueba confirmativa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa computarizado SPSS v – 21 y el MICROSOFT EXCEL 2010 el cual nos permitió hacer uso eficiente de las herramientas cuantitativas principales existentes para evaluar la eficacia de las técnicas diagnósticas y contribuir a su uso racional, considerando un nivel de confianza del 95%. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-02T16:00:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-02T16:00:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-02-16 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2119 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2119 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/1/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/2/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/3/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1727fda062a59e3fa90c64aa06e382a5 88c7be8057dba4fb73f4ec4c8820755f 5032a12443b770ef66c15260de6159ae |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1839722219745312768 |
| spelling |
Rengifo Lozano, Raúl AlbertoYovera Vargas, July Ana2018-07-02T16:00:59Z2018-07-02T16:00:59Z2018-02-16https://hdl.handle.net/20.500.13084/2119El presente estudio de investigación comparo dos técnicas tradicionales de flotación, una con solución sobresaturada de sacarosa y la otra con solución saturada de cloruro de sodio, utilizadas en el laboratorio de parasitología como técnicas de rutina, con una nueva técnica de concentración. El objetivo fue demostrar la eficacia de la nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales. La metodología empleada para realizar este estudio fue de diseño experimental, para la realización de este proyecto se utilizaron 100 muestras positivas, Se trabajaron todas las muestras paralelamente, con las tres técnicas a comparar y se demostró que La diferencia entre las técnicas tradicionales de flotación versus la nueva técnica, es que esta última, concentra los estadios de trofozoítos de protozoarios así como la fase quística, además de huevos y larvas de helmintos, para un mejor diagnóstico. Los resultados en el laboratorio demostraron que efectivamente, la nueva técnica es más sensible en comparación a las técnicas de flotación utilizadas en el Laboratorio de Parasitología, ya que de las 100 muestras procesadas el 100 % de las mismas fueron positivas con la nueva técnica mientras que con las técnicas de flotación con solución sobresaturada de sacarosa y solución saturada de cloruro de sodio, los resultados fueron de 82% y 78% de positividad, respectivamente. En conclusión, Esta diferencia es significativa en la práctica, ya que este resultado es logarítmico, lo que quiere decir que mientras más pruebas se trabajen mayor será la diferencia., por lo cual este método puede utilizarse como una prueba confirmativa. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el programa computarizado SPSS v – 21 y el MICROSOFT EXCEL 2010 el cual nos permitió hacer uso eficiente de las herramientas cuantitativas principales existentes para evaluar la eficacia de las técnicas diagnósticas y contribuir a su uso racional, considerando un nivel de confianza del 95%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVEnteroparasitosTécnicas de diagnósticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Nueva técnica de concentración de bajo costo y de alta sensibilidad en el diagnóstico de parásitos intestinales aplicada en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestra en Laboratorios de SaludLaboratorios de SaludUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial25532586https://orcid.org/0000-0002-6545-644207537379https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis919297https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdfUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdfapplication/pdf23001305https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/1/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf1727fda062a59e3fa90c64aa06e382a5MD51open accessTEXTUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdf.txtUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain86980https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/2/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txt88c7be8057dba4fb73f4ec4c8820755fMD52open accessTHUMBNAILUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdf.jpgUNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestría_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9755https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2119/3/UNFV_Yovera_Vargas_July_Ana_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpg5032a12443b770ef66c15260de6159aeMD53open access20.500.13084/2119oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/21192025-07-22 16:01:09.71open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).