Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en estudiantes del nivel secundaria en el distrito de San Juan de Miraflores-2019
Descripción del Articulo
Objetivos: El objetivo es contribuir al conocimiento que muestre cómo estos determinantes están en el consumo. Método: Se trata de un estudio cualitativo mediante un diseño exploratorio y descriptivo utilizando una unidad analítica compuesta por 180 jóvenes de entre 14 y 17 años, alumnos de 4º y 5º...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5904 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5904 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Consumo sustancias Sustancias psicotrópicas Factores psicosociales Factores de riesgo Adolescencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Objetivos: El objetivo es contribuir al conocimiento que muestre cómo estos determinantes están en el consumo. Método: Se trata de un estudio cualitativo mediante un diseño exploratorio y descriptivo utilizando una unidad analítica compuesta por 180 jóvenes de entre 14 y 17 años, alumnos de 4º y 5º de la IE de secundaria: 7081 José María Arguedas, 7061 Héroes es San Juan y el IE Julio César Escobar, estas instalaciones son de administración pública y están ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores, cuyos datos se recolectaron mediante la realización de una entrevista semiestructurada e individual a 90 jóvenes. Un grupo focal conformado por 32 jóvenes. La presión social, los amigos / pares, la familia, el contexto, consumir por diversión y encontrar nuevas sensaciones son los factores psicosociales más comúnmente asociados con el uso de sustancias psicotrópicas. Resultados: Estudios previos coinciden en que los factores de riesgo son los que agravan la situación de consumo, y estos son los mismos factores psicosociales que las fiestas y eventos religiosos. Conclusiones: Ante esto, el Estado debe, a través de la política pública, establecer estrategias, programas y medidas de prevención del consumo y uso de drogas que estén orientados a la sensibilización y orientación de la población urbana y rural, especialmente niñas, niños y adolescentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).