Intervención cognitivo conductual en una mujer adulta con trastorno de pánico con agorafobia
Descripción del Articulo
En el presente trabajo académico se expone la aplicación de un tratamiento cognitivo conductual en una mujer de 35 años que presenta trastorno de pánico con agorafobia. La evaluación y abordaje realizado está diseñado bajo el modelo experimental de caso único ABA. Los instrumentos empleados para la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5897 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5897 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia cognitivo conductual Trastorno de pánico con agorafobia Adulta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | En el presente trabajo académico se expone la aplicación de un tratamiento cognitivo conductual en una mujer de 35 años que presenta trastorno de pánico con agorafobia. La evaluación y abordaje realizado está diseñado bajo el modelo experimental de caso único ABA. Los instrumentos empleados para la recolección de datos fueron: la entrevista psicológica y registros conductuales. Las pruebas psicométricas aplicadas fueron la Escala de Autoevaluación de ansiedad de Zung, el Cuestionario de Pánico y Agorafobia de B. Sandín y P. Chorot, el Cuestionario de Creencias Irracionales de Ellis, Inventario de Personalidad Eysenck Forma B para adultos y el Inventario Clínico Multiaxial de Millon III. Se emplearon las Técnicas Cognitivo Conductuales como: Ejercicios de Respiración, Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson, las Técnicas de Exposición Interoceptiva, Simbólica, en Vivo, Modelado, Autorregistros, Psicoeducación, Debate, Técnica detención del pensamiento/emoción, Terapia Racional Emotiva (Técnica humorística e Imaginación Racional emotiva) y Autoinstrucciones. La intervención psicológica fue realizada en un Centro de Salud de San Martín de Porres, con un total de 19 sesiones de tratamiento y tres sesiones de seguimiento de manera mensual. Los resultados de la intervención, mostraron el cumplimiento de los objetivos planteados; impactando positivamente en el ámbito personal, familiar, laboral y social de la paciente |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).