Remoción de Sólidos Suspendidos, Turbiedad y DBO por aplicación combinada de Sulfato de Aluminio y Cáscara de Naranja como coagulantes en Efluentes Domésticos de la Empresa LINSUMAT, 2023
Descripción del Articulo
La problemática de la contaminación de efluentes ha sido una temática recurrente en los últimos años; sin embargo, aún sigue existiendo una falta de compromiso con relación al seguimiento y efectividad de los métodos de tratamientos empleados para las aguas residuales. Por ello, este estudio tuvo co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9222 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9222 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología para Residuos y Pasivos Ambientales. Biorremediación. Coagulantes Efluentes domésticos Bioadsorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La problemática de la contaminación de efluentes ha sido una temática recurrente en los últimos años; sin embargo, aún sigue existiendo una falta de compromiso con relación al seguimiento y efectividad de los métodos de tratamientos empleados para las aguas residuales. Por ello, este estudio tuvo como objetivo evaluar la remoción de parámetros como los Sólidos Suspendidos, Turbiedad y DBO por aplicación combinada de sulfato de aluminio y cáscara de naranja como coagulantes en efluentes domésticos de la empresa LINSUMAT. Para lograrlo se utilizó una metodología aplicada con un diseño experimental donde la variable independiente fue la “Aplicación combinada de Sulfato de Aluminio y Cascara de Naranja” mientras que la variable dependiente fue la “Remoción de SST, Turbiedad y DBO”. Asimismo, el procedimiento incluyó cuatro etapas: 1. Determinación fisicoquímica del efluente doméstico, 2. Preparación del Sulfato de Aluminio y cascara de Naranja, 3. Prueba de Jarras, 4. Determinación de Solidos Suspendidos, Turbiedad y DBO, y, 5. Análisis final. Como resultados principales se obtuvo lo siguiente: para el Tratamiento 1 se obtuvo una eficiencia de 86.6% para Solidos Suspendidos Totales (SST), del 98.8% para la Turbiedad y del 80.1% para la Demanda Bioquímica de Oxígeno mientras que para el Tratamiento 2 se obtuvo una eficiencia del 85.4% para Solidos Suspendidos Totales (SST), del 93.8% para la Turbiedad y del 71.2% para la Demanda Bioquímica de Oxígeno. Finalmente se concluyó que las eficiencias óptimas se alcanzaron al emplear el tratamiento 1. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).