Vulneracion del derecho a la identidad de los ciudadanos quechua-Chanca hablantes oficina registral Reniec Ate 2012-2017
Descripción del Articulo
El bilingüismo, que comprende el castellano y el quechua está vigente en nuestra realidad nacional; éste último, así como el aimara son lenguas vernáculas, amparadas por la Constitución Política del Estado, en mérito al artículo 48°. Siendo así, el bilingüismo es conceptualizado, como la convivencia...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6045 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6045 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Derechos a la identidad Vulneración Biculturalismo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El bilingüismo, que comprende el castellano y el quechua está vigente en nuestra realidad nacional; éste último, así como el aimara son lenguas vernáculas, amparadas por la Constitución Política del Estado, en mérito al artículo 48°. Siendo así, el bilingüismo es conceptualizado, como la convivencia positiva, porque el ser social oriundo de una provincia, distrito, pueblo, comunidades, caserío, villorrio, anexo, u otras denominaciones jurídicodemográficas, dispuestas por INEI, cuyos pobladores tienen el derecho de poner en práctica el idioma quechua-chanca y aimara, respectivamente. En el caso de nuestra realidad, algunas personas quechua-hablantes, que efectuan la migración interna a las grandes ciudades como Lima, como es la zona de Ate-Vitarte, lugar donde se ubica la presente investigación, al platicar con sus paisanos, se sienten cómodos hablando el quechua, en cambio, con los extraños hablan el español castizo. Nuestro interés es llamar la atención sobre la importancia del conocimiento de la lengua quechua chanca, ‘quichua’ como señalan los hermanos ecuatorianos, habiéndonos sorprendido que éste también cuenta con sólo 03 vocales. Señalamos pues, que los migrantes hablantes de lenguas originarias, quechua, aimara, kauky –hablado en el Distrito de Tupe de la Provincia de Yauyos-, y muchas otras lenguas y dialectos, tuvieron que aprender español, en aras de poder desenvolverse en sociedades urbanas como el de la zona de Ate Vitarte –y otros lugares-, donde la lengua dominante es el español, desplazando a otras comunidades lingüísticas; este es el caso típico, claro y contundente, de una situación objetiva de diglosia |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).