Conducta alimentaria asociada a la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de la I.E. Gran Bretaña, Lima- 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre la conducta alimentaria y la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la I.E. N.º 3056 Gran Bretaña, del distrito de Independencia, Lima, 2024. Método: Estudio cuantitativo, observacional, no experiment...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/11341 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/11341 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Imagen corporal Conductas alimentarias Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la asociación entre la conducta alimentaria y la autopercepción de la imagen corporal en adolescentes de tercero, cuarto y quinto de secundaria de la I.E. N.º 3056 Gran Bretaña, del distrito de Independencia, Lima, 2024. Método: Estudio cuantitativo, observacional, no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra censal estuvo compuesta por 120 estudiantes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se aplicaron los cuestionarios EAT-26, para evaluar la conducta alimentaria, y Body Shape Questionnaire (BSQ), para medir la autopercepción de la imagen corporal; ambos validados y con alta confiabilidad. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial con la prueba chi cuadrado (p < 0.05) en SPSS v.28, considerando principios éticos de consentimiento informado, confidencialidad y no maleficencia. Resultados: El 56.7% de los adolescentes presentó conducta alimentaria sin riesgo y el 43.3% con riesgo. En la imagen corporal, el 63.9% no mostró preocupación, el 15.1% leve, el 16.8% moderada y el 4.2% extrema. Se halló asociación significativa entre ambas variables (p < 0.001), evidenciando que una autopercepción negativa del cuerpo incrementa el riesgo de conducta alimentaria inadecuada. Conclusiones: Existe relación significativa entre la autopercepción de la imagen corporal y la conducta alimentaria. Una percepción negativa del cuerpo aumenta la probabilidad de conductas alimentarias de riesgo. Se recomienda promover intervenciones educativas y familiares que fomenten una imagen corporal positiva y hábitos saludables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).