Funcionamiento familiar y conductas de riesgo sexual en estudiantes universitarios de una institución pública de Lima
Descripción del Articulo
Se evaluó a una muestra de 69 estudiantes universitarios de las facultades de Arquitectura y Administración de una Institución Pública de Lima, con el objetivo de determinar la relación existente entre el funcionamiento familiar y las conductas de riesgo sexual. El diseño fue de tipo descriptivo cor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Funcionamiento familiar Conductas de riesgo sexual Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Se evaluó a una muestra de 69 estudiantes universitarios de las facultades de Arquitectura y Administración de una Institución Pública de Lima, con el objetivo de determinar la relación existente entre el funcionamiento familiar y las conductas de riesgo sexual. El diseño fue de tipo descriptivo correlacional. Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario de Funcionalidad Familiar FF-SIL y la Escala de Riesgo Sexual de García-Vega, Menéndez, Fernández y Cuesta (2012), con índices de validez y confiabilidad mediante el alfa de Cronbach dentro de los estándares para la medición del funcionamiento familiar y de las conductas de riesgo sexual. Los resultados muestran que el 58.0% de los estudiantes tiene buen funcionamiento familiar, el 23.2% tiene muy buen funcionamiento familiar y el 18.8% tiene regular funcionamiento familiar. En cuanto a la variable de riesgo sexual, el 63.8% de los estudiantes tienen conductas que corresponden al nivel fuera de riesgo sexual, el 21.7% tienen conductas de bajo riesgo sexual, el 13.0% presentan conductas en riesgo y el 1.4% desarrollan conductas de alto riesgo. No se encontró una asociación significativa entre las variables estudiadas con el género, así como tampoco se encontró una asociación significativa con la condición de mantener una relación de pareja. Se concluye que existe correlación negativa, baja y significativa (r= -.285,n=69,p= .017), entre el funcionamiento familiar y las conductas de riesgo sexual en la muestra estudiada, de manera que a mayor funcionamiento familiar menos posibilidades de desarrollar conductas de riesgo sexual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).