Exportación Completada — 

Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin

Descripción del Articulo

La presente investigación evaluó la cobertura boscosa en la Cuenca Ponaza y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales; para ello se utilizó 19 mosaicos de imágenes satelitales Landsat para los años comprendidos entre junio de 1999 a mayo del 2018 mediante la implementación de un cód...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vergaray Cusquipoma Johan Christian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4547
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4547
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cobertura boscosa
peligrosidad de inundaciones fluviales
Google Earth Engine
Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)
QGIS
IDRISI
CENEPRED
análisis jerárquico
HEC-HMS
HEC-RAS
SINPAD-INDECI
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La presente investigación evaluó la cobertura boscosa en la Cuenca Ponaza y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales; para ello se utilizó 19 mosaicos de imágenes satelitales Landsat para los años comprendidos entre junio de 1999 a mayo del 2018 mediante la implementación de un código en la plataforma de Google Earth Engine (GEE), seguidamente se discrimino las coberturas de bosque en base al Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) utilizando el software libre QGIS generando mapas de cobertura boscosa para cada año, finalmente el análisis de esta variable concluye con una estimación de la cobertura de bosque al año 2030 utilizando el software IDRISI. El análisis de la peligrosidad de inundaciones fluviales se determinó mediante el proceso de análisis jerárquico, para la fenomenología se consideró los parámetros referidos por el CENEPRED; magnitud, intensidad, frecuencia y duración que representan el 50% de influencia en la peligrosidad y estuvo centrado en el análisis de los caudales promedios mensuales obtenidos mediante el software HEC-HMS a través de la transformación precipitación-escorrentía y la data histórica del SINPAD-INDECI teniendo como insumo los valores de cobertura de bosque obtenidos; el otro 50% corresponde a la susceptibilidad referido a los factores condicionantes y factores desencadenantes; por lo tanto la peligrosidad fue considerada como una función aditiva de estos factores. Asimismo, se realizó una modelación de la inundación ocurrida el 02 de noviembre del 2017 utilizando el software HEC-RAS para un tramo de 21 km en el ámbito del poblado Shamboyacu, determinando de esta manera sistemas de alertas de caudales para la Estación Shamboyacu. La pérdida de cobertura boscosa durante los 19 años de análisis fue de 19,335.65 ha (25.21% de la cuenca), la estimación de la cobertura de bosque al año 2030 es de 18,836.28 ha (24.56% de la cuenca). El comportamiento de los caudales promedio anuales en el periodo de análisis muestran una tendencia creciente, el caudal promedio durante los 19 años de análisis es de 5.9 m³/s. Asimismo la tendencia de los caudales al año 2030 bajo el escenario de continua deforestación se estimó que oscila entre 7.0 m³/s y 10.1 m³/s. Finalmente se encontró que los valores de peligrosidad por inundaciones vs la cobertura boscosa presentan un coeficiente de correlación de -0.56, esto indica que a medida que se perdió bosque se incrementó la peligrosidad a inundaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).