Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin
Descripción del Articulo
La presente investigación evaluó la cobertura boscosa en la Cuenca Ponaza y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales; para ello se utilizó 19 mosaicos de imágenes satelitales Landsat para los años comprendidos entre junio de 1999 a mayo del 2018 mediante la implementación de un cód...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cobertura boscosa peligrosidad de inundaciones fluviales Google Earth Engine Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) QGIS IDRISI CENEPRED análisis jerárquico HEC-HMS HEC-RAS SINPAD-INDECI http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
RUNF_17e4b67d18c7674e926e49ce9d87400f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4547 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
title |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
spellingShingle |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin Vergaray Cusquipoma Johan Christian Cobertura boscosa peligrosidad de inundaciones fluviales Google Earth Engine Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) QGIS IDRISI CENEPRED análisis jerárquico HEC-HMS HEC-RAS SINPAD-INDECI http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
title_full |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
title_fullStr |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
title_full_unstemmed |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
title_sort |
Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martin |
author |
Vergaray Cusquipoma Johan Christian |
author_facet |
Vergaray Cusquipoma Johan Christian |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas León Gladys |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vergaray Cusquipoma Johan Christian |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cobertura boscosa peligrosidad de inundaciones fluviales Google Earth Engine Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) QGIS IDRISI CENEPRED análisis jerárquico HEC-HMS HEC-RAS SINPAD-INDECI |
topic |
Cobertura boscosa peligrosidad de inundaciones fluviales Google Earth Engine Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) QGIS IDRISI CENEPRED análisis jerárquico HEC-HMS HEC-RAS SINPAD-INDECI http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
La presente investigación evaluó la cobertura boscosa en la Cuenca Ponaza y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales; para ello se utilizó 19 mosaicos de imágenes satelitales Landsat para los años comprendidos entre junio de 1999 a mayo del 2018 mediante la implementación de un código en la plataforma de Google Earth Engine (GEE), seguidamente se discrimino las coberturas de bosque en base al Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) utilizando el software libre QGIS generando mapas de cobertura boscosa para cada año, finalmente el análisis de esta variable concluye con una estimación de la cobertura de bosque al año 2030 utilizando el software IDRISI. El análisis de la peligrosidad de inundaciones fluviales se determinó mediante el proceso de análisis jerárquico, para la fenomenología se consideró los parámetros referidos por el CENEPRED; magnitud, intensidad, frecuencia y duración que representan el 50% de influencia en la peligrosidad y estuvo centrado en el análisis de los caudales promedios mensuales obtenidos mediante el software HEC-HMS a través de la transformación precipitación-escorrentía y la data histórica del SINPAD-INDECI teniendo como insumo los valores de cobertura de bosque obtenidos; el otro 50% corresponde a la susceptibilidad referido a los factores condicionantes y factores desencadenantes; por lo tanto la peligrosidad fue considerada como una función aditiva de estos factores. Asimismo, se realizó una modelación de la inundación ocurrida el 02 de noviembre del 2017 utilizando el software HEC-RAS para un tramo de 21 km en el ámbito del poblado Shamboyacu, determinando de esta manera sistemas de alertas de caudales para la Estación Shamboyacu. La pérdida de cobertura boscosa durante los 19 años de análisis fue de 19,335.65 ha (25.21% de la cuenca), la estimación de la cobertura de bosque al año 2030 es de 18,836.28 ha (24.56% de la cuenca). El comportamiento de los caudales promedio anuales en el periodo de análisis muestran una tendencia creciente, el caudal promedio durante los 19 años de análisis es de 5.9 m³/s. Asimismo la tendencia de los caudales al año 2030 bajo el escenario de continua deforestación se estimó que oscila entre 7.0 m³/s y 10.1 m³/s. Finalmente se encontró que los valores de peligrosidad por inundaciones vs la cobertura boscosa presentan un coeficiente de correlación de -0.56, esto indica que a medida que se perdió bosque se incrementó la peligrosidad a inundaciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-27T13:49:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-27T13:49:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4547 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4547 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/2/license_rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/3/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/4/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/5/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/6/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 a35518c1f8a5409aebf7fe972676448e d3f0e49c58aa711607314fe10d913ff2 29b32ea8c28b66205e1721615dde6dd6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259296872562688 |
spelling |
Rojas León GladysVergaray Cusquipoma Johan Christian2021-01-27T13:49:54Z2021-01-27T13:49:54Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13084/4547La presente investigación evaluó la cobertura boscosa en la Cuenca Ponaza y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales; para ello se utilizó 19 mosaicos de imágenes satelitales Landsat para los años comprendidos entre junio de 1999 a mayo del 2018 mediante la implementación de un código en la plataforma de Google Earth Engine (GEE), seguidamente se discrimino las coberturas de bosque en base al Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) utilizando el software libre QGIS generando mapas de cobertura boscosa para cada año, finalmente el análisis de esta variable concluye con una estimación de la cobertura de bosque al año 2030 utilizando el software IDRISI. El análisis de la peligrosidad de inundaciones fluviales se determinó mediante el proceso de análisis jerárquico, para la fenomenología se consideró los parámetros referidos por el CENEPRED; magnitud, intensidad, frecuencia y duración que representan el 50% de influencia en la peligrosidad y estuvo centrado en el análisis de los caudales promedios mensuales obtenidos mediante el software HEC-HMS a través de la transformación precipitación-escorrentía y la data histórica del SINPAD-INDECI teniendo como insumo los valores de cobertura de bosque obtenidos; el otro 50% corresponde a la susceptibilidad referido a los factores condicionantes y factores desencadenantes; por lo tanto la peligrosidad fue considerada como una función aditiva de estos factores. Asimismo, se realizó una modelación de la inundación ocurrida el 02 de noviembre del 2017 utilizando el software HEC-RAS para un tramo de 21 km en el ámbito del poblado Shamboyacu, determinando de esta manera sistemas de alertas de caudales para la Estación Shamboyacu. La pérdida de cobertura boscosa durante los 19 años de análisis fue de 19,335.65 ha (25.21% de la cuenca), la estimación de la cobertura de bosque al año 2030 es de 18,836.28 ha (24.56% de la cuenca). El comportamiento de los caudales promedio anuales en el periodo de análisis muestran una tendencia creciente, el caudal promedio durante los 19 años de análisis es de 5.9 m³/s. Asimismo la tendencia de los caudales al año 2030 bajo el escenario de continua deforestación se estimó que oscila entre 7.0 m³/s y 10.1 m³/s. Finalmente se encontró que los valores de peligrosidad por inundaciones vs la cobertura boscosa presentan un coeficiente de correlación de -0.56, esto indica que a medida que se perdió bosque se incrementó la peligrosidad a inundaciones.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCobertura boscosapeligrosidad de inundaciones fluvialesGoogle Earth EngineÍndice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI)QGISIDRISICENEPREDanálisis jerárquicoHEC-HMSHEC-RASSINPAD-INDECIhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Análisis multitemporal de la cobertura boscosa y su influencia en la peligrosidad de inundaciones fluviales en la cuenca ponaza, provincia de Picota-San Martininfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero GeógrafoIngeniería GeográficaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoTítulo ProfesionalIngeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencial71106589https://orcid.org/0000-0003-2961-964323993531https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis532096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMendez Gutierrez RaulVentura Barrera Carmen LuzMartinez Cabrera RubenCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessORIGINALVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdfVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdfapplication/pdf6836449https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/4/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdfa35518c1f8a5409aebf7fe972676448eMD54open accessTEXTVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.txtVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.txtExtracted texttext/plain261749https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/5/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.txtd3f0e49c58aa711607314fe10d913ff2MD55open accessTHUMBNAILVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.jpgVERGARAY CUSQUIPOMA JOHAN CHRISTIAN - TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9445https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4547/6/VERGARAY%20CUSQUIPOMA%20JOHAN%20CHRISTIAN%20-%20TITULOPROFESIONAL.docx.pdf.jpg29b32ea8c28b66205e1721615dde6dd6MD56open access20.500.13084/4547oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/45472025-09-01 21:25:17.346open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).