Prevalencia de pterigión en pacientes atendidos en campaña realizada en el departamento de Tumbes, periodo agosto 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de los pacientes evaluados en la campaña que se desarrolló en el departamento de Tumbes en el mes de agosto del año 2022. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal prospectiva y observacional, lo cual nos ayudó a determinar la preval...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Otero, Rubén Renzo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9682
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9682
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Pterigión
Prevalencia
Radiación ultravioleta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de los pacientes evaluados en la campaña que se desarrolló en el departamento de Tumbes en el mes de agosto del año 2022. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal prospectiva y observacional, lo cual nos ayudó a determinar la prevalencia de los pacientes evaluados en la campaña que se desarrolló en el Casino Militar, ubicado en la Plaza de Armas de Tumbes en el mes de agosto del año 2022. El universo fue constituido por un total de 90 pacientes evaluados durante la campaña, de los cuales 40 pacientes fueron diagnosticados con pterigión, ya que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión requeridos. Resultados: De la población de 90 pacientes se obtuvo una prevalencia del 44.4%, el grupo etario con mayor predominio va de 50 a 59 años (10%), el género con mayor predominio fue el sexo masculino (57.5%), el lugar de procedencia con más casos fue la zona rural (60%), la sintomatología con mayor frecuencia fue el ardor ocular (30%), el tipo de grado con mayor prevalencia fue el grado II (43%), según la distribución del pterigión se encontró más casos en la zona nasal (81%). Conclusiones: Al finalizar dicho estudio, se observa una alta tasa de prevalencia de pterigión en los pacientes evaluados en la campaña, indistintamente de la zona de origen de la cual provenga el paciente, el factor decisivo para la proliferación del pterigión es la exposición a la radiación ultravioleta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).