Caracterización clínico epidemiológica del pterigion en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas del pterigion en nuestra región. El método de estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los pacientes asistentes a consultorio externo del hospital Antonio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Agramonte Vilca, Mario Jeisson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4909
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Pterigion
Prevalencia
Radiación ultravioleta
Caracterización clínicoepidemiológica.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir las características clínicas y epidemiológicas del pterigion en nuestra región. El método de estudio fue descriptivo, transversal, retrospectivo. La población fueron los pacientes asistentes a consultorio externo del hospital Antonio Lorena del Cusco. Entre los resultados se obtuvo que la prevalencia del pterigion en los pacientes de consultorio externo fue de 9.7%. El sexo predominante fue el femenino, ama de casa, comprendida entre los 51 y 60 años de edad. El principal motivo de consulta fue la carnosidad de afectación unilateral. Los grados de extensión preponderantes fueron II y III. Se concluyó que hay mayor prevalencia entre pacientes del sexo femenino de ocupación ama de casa. Se deben realizar estudios sobre la población general para profundizar en éste aspecto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).