Simulador virtual para el desarrollo de capacidades operativas en los estudiantes del curso de soldadura eléctrica del IESTP FFAA 2019

Descripción del Articulo

El estudio sobre el uso de los simuladores virtuales para el desarrollo de capacidades operativas del curso de soldadura eléctrica de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica de producción del instituto de educación superior tecnológico de la Fuerzas Armadas (IESTP FFAA), tiene como obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Rendón, Richard Silvestre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4409
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad virtual
Simulador de soldadura
Capacidades operativas
Soldadura eléctrica
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio sobre el uso de los simuladores virtuales para el desarrollo de capacidades operativas del curso de soldadura eléctrica de los estudiantes de la carrera profesional de mecánica de producción del instituto de educación superior tecnológico de la Fuerzas Armadas (IESTP FFAA), tiene como objetivo determinar como el uso de los simuladores virtuales ayudan al desarrollo de las capacidades operativas de los estudiantes. El IESTP FFAA cuenta con la especialidad de mecánica de producción, en la cual se desarrolla la asignatura de soldadura eléctrica, para el desarrollo de la mencionada asignatura, el estudiante debe de realizar prácticas de soldadura y realizar uniones según se requiera, el instituto cuenta con un taller de simulación de soldadura, donde se realizan ejercicios operativos de los procesos de soldadura, con la finalidad de ir adquiriendo las capacidades requeridas por la asignatura, este es nuestro punto de partida para determinar qué tan eficiente es el uso del equipo de simulación de soldadura para el desarrollo de capacidades operativas en los estudiantes. Se ha elaborado una ficha de cotejo dicotómica para determinar si el participante logra o no las capacidades requeridas por la asignatura, esta se aplicó al inicio de las prácticas a realizar y nuevamente al final de las sesiones de prácticas, con el objetivo de contrastar sus resultados, y el logro de los objetivos propuestos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).