Estrategias territoriales para el proceso de organización y delimitación del distrito Santo Domingo de los Olleros – Huarochirí

Descripción del Articulo

La tesis tuvo por objetivo determinar las estrategias territoriales, para la delimitación del distrito Santo Domingo de Los Olleros, 2020; y, como objetivos específicos, identificar las causas y consecuencias de los conflictos por límites, contrastando con los requisitos para delimitación, estableci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sartori Torres, Victor Marx
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Delimitación
Estrategia
Políticas territoriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:La tesis tuvo por objetivo determinar las estrategias territoriales, para la delimitación del distrito Santo Domingo de Los Olleros, 2020; y, como objetivos específicos, identificar las causas y consecuencias de los conflictos por límites, contrastando con los requisitos para delimitación, estableciendo los procedimientos y proponiendo las estrategias territoriales del distrito Santo Domingo de Los Olleros. El método fue tipo descriptivo, de nivel explicativo, se aplicó la encuesta a 330 pobladores del distrito en estudio, se usó las fichas, mapas, cámara fotográfica y grabador de voz; así como, se desarrolló para cada uno de los objetivos su procedimiento específico, se visitó campo y se analizaron los datos con el programa Excel 2016 y el software Gis v.10.5; se presentaron los datos en tablas, gráficos, mapas y planos temáticos. Los resultados determinaron que, las causas del conflicto son la antigüedad de las leyes de creación, que no hace posible graficar el mapa; la población refirió en un 36.41% que el conflicto es político, el 100% se arregla con diálogo, el 24.45% son por tierras y el 100% desconocen las normas. Se contrastó los procedimientos en base al artículo 44° del D.S. Nº191-PCM-2020; y, se dio inició con el petitorio, el gobierno regional Lima evalúa y remite a la PCM, esta deriva al Congreso, para la ley; las estrategias se orientaron a las instituciones y población, para los acuerdos; y en última instancia al arbitraje territorial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).