Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del distrito de San Vicente de Cañete 2019

Descripción del Articulo

El propósito del siguiente informe es el de difundir lo que contribuyó profesionalmente la autora en el área de Gestión Ambiental de la Consultora en Proyectos Ambientales, Energéticos y Sociales – COPMAES S.A.C. como bachiller en ingeniería ambiental en proyectos y estudios ambientales. La autora o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolasco Elías, Karol Maryori
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
Generación per-cápita
Residuos domiciliarios
Residuos no domiciliarios
Residuos reaprovechables
Residuos especiales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El propósito del siguiente informe es el de difundir lo que contribuyó profesionalmente la autora en el área de Gestión Ambiental de la Consultora en Proyectos Ambientales, Energéticos y Sociales – COPMAES S.A.C. como bachiller en ingeniería ambiental en proyectos y estudios ambientales. La autora ocupó el cargo de Asistente Ambiental en la Gerencia de Medio Ambiente durante el periodo de 3 años y 2 meses. En su papel como asistente ambiental, participó de manera activa en la elaboración de estudios de caracterización de residuos sólidos y de sus infraestructuras, monitoreos de calidad de aire y contaminación sonora; asimismo de estudios ambientales que sean considerados como innovación. En la actualidad nuestro país posee de un instrumento de gestión de mucha relevancia “La Guía de Caracterización de Residuos Sólidos, la cual por medio de la R.M. N° 457-2018-MINAM se aprobó, donde indica como se deberá realizar el cálculo para la generación per cápita (en adelante GPC) y los parámetros como: la humedad, la composición y su densidad; así lograr que las autoridades de los gobiernos locales logren la propuesta y posterior implementación de su Plan de Gestión de Residuos Sólidos; así como para que logren tomar decisiones referente a proyectos de inversión y diseñar sistemas adecuados de manejo y disposición final de sus residuos que generan. Así también, enfocándose en mejorar la calidad de trabajo del personal operario de campo y en la educación ambiental dirigida a los ciudadanos de su jurisdicción en base a un ambiente limpio y sostenible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).