Antecedentes obstétricos desfavorables y patológicos, asociados a la prevalencia de preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Cesar López Silva, de la Provincia de Lima, julio del 2018 a enero del 2019.
Descripción del Articulo
RESUMEN Objetivo: Determinar los antecedentes obstétricos desfavorables y patológicos, en relación a la prevalencia de preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Cesar López Silva, Lima, periodo de julio de 2018 a enero del 2019. Metodología: En el presente trabajo el método d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2302 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Antecedentes obstétricos Antecedentes obstétricos desfavorables Antecedentes patológicos Obstetricia y Ginecología |
Sumario: | RESUMEN Objetivo: Determinar los antecedentes obstétricos desfavorables y patológicos, en relación a la prevalencia de preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Cesar López Silva, Lima, periodo de julio de 2018 a enero del 2019. Metodología: En el presente trabajo el método de estudio que utilizamos es el científico y analítico, con diseño no experimental y diseño específico transversal correlacional, la población consideramos a todas las mujeres gestantes, que acudieron al Centro Materno Infantil Cesar López Silva, de la Provincia de Lima, en el periodo de julio del 2018 a enero del 2019, haciendo un total aproximado de 125 gestantes con prevalecía de preeclampsia; el tipo de muestreo es el no probabilístico por conveniencia, mediante los criterios de inclusión y exclusión, la muestra de trabajo es 170 gestantes, de los cuales 85 con preeclampsia y 85 gestantes sin preeclampsia; para recopilar los datos según las variables de estudio utilizamos el instrumento de la ficha de registro, tomando como base las historias clínicas y el libro de partos; a su vez para verificar nuestra hipótesis de trabajo aplicamos la inferencia estadística y con la ayuda de una técnica estadística logramos validar nuestra hipótesis de estudio, llegando a la toma de decisiones y las conclusiones finales. Resultados: En madres gestantes sin preeclampsia durante su embarazo, el 13% tuvo algún antecedente patológico y el 68% no; en gestantes con preeclampsia de leve a severo, el 87% presentó antecedente patológico y el 32% no. De la misma forma en cuanto al antecedente obstétrico desfavorable; en gestantes sin preeclampsia durante su embarazo, el 34% tuvo antecedente obstétrico desfavorable y el 71% no; a su vez en gestantes que, si tuvieron preeclampsia de leve a severo, el 66% tuvo antecedente obstétrico desfavorable y el 29% no. Conclusiones: La presencia de algún antecedente patológico, así como los antecedentes obstétricos desfavorables, tiene relación con la prevalencia de preeclampsia de gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil; para su aporte de nuestro trabajo se afirma que, gestantes con algún antecedente patológico como antecedentes obstétricos desfavorables, mayor es la probabilidad de presentar preeclampsia de leve a severo, durante su embarazo, de esta manera poniendo en riesgo la salud de la madre y el niño. Palabras Claves: Preeclampsia, antecedentes obstétricos, antecedentes obstétricos desfavorables, antecedentes patológicos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).