Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, distrito de Oxapampa – Pasco”, aborda el tema central que fue la mitigación de la contaminación del río Chorobamba, ocasionado por la mala disposición final de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mostacero Risco, Omar Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1628
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite de cocina usado
jabón
Ingeniería Ambiental y Geológica
id RUND_cc40edf7ba1158bc64ce2714b1f4ea68
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1628
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
title Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
spellingShingle Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
Mostacero Risco, Omar Alberto
Aceite de cocina usado
jabón
Ingeniería Ambiental y Geológica
title_short Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
title_full Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
title_fullStr Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
title_full_unstemmed Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
title_sort Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018
author Mostacero Risco, Omar Alberto
author_facet Mostacero Risco, Omar Alberto
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv omar_mostacer_6@hotmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vasquez Garcia, Rosario Marcela
dc.contributor.author.fl_str_mv Mostacero Risco, Omar Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Aceite de cocina usado
jabón
topic Aceite de cocina usado
jabón
Ingeniería Ambiental y Geológica
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental y Geológica
description El presente trabajo de investigación titulado: “Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, distrito de Oxapampa – Pasco”, aborda el tema central que fue la mitigación de la contaminación del río Chorobamba, ocasionado por la mala disposición final de los aceites usado de las pollerías en la ciudad de Oxapampa y generando de este residuo una segunda vida como es la creación de jabón en barras que pueden ser utilizado en las mismas pollerías o en los diferentes hogares de la ciudad de Oxapampa. Las muestras que se utilizaron en el presente trabajo fueron halladas por un muestreo aleatorio simple de tres pollerías de la ciudad de Oxapampa: “Oasis”, “D’Norma” y “Milagritos” y se logó recolectar 6300 ml de aceite. El aceite reciclado de las pollerías, pasaron por una etapa de pretratamiento que consiste en la decantación, filtración y secado. Luego se procedió a realizar el experimento utilizando una fórmula general de teoría la cual partió que para 500 g de muestra de aceite se necesita 67 g de NaOH y que esto representaba al 30% del peso total de la solución (agua + NaOH); por lo tanto, en el presente experimento se utilizaron muestras de 200 g, 150 g y 100 g por cada tipo de aceite reciclado usado de cada una de las pollerías, siendo así que para una muestra de 100 g de aceite reciclado usado, se necesitan 13.4 g de soda cáustica y contar con 23.45 ml de agua. Luego, se procedió con el experimento, para lo cual se añadió 23.45 ml de agua en una bureta mezclándolo con 13.4 g de NaOH dentro del equipo de extracción de vapor y una vez diluido éste se mezcló con 100 g de la IV muestra (que ya se le debió haber hecho el pretratamiento) encima del Agitador magnético por una hora, a una temperatura de 25 °C, a una RPM gradual hasta llegar a los 1500, viéndose así la traza (punto letra) y luego se vació en el molde tapándolo con un plástico hasta las siguientes 4 semanas en la que el pH bajó y fue apto para utilizarlo con las manos sin que exista acidez|. Para hallar el índice de saponificación se pesó 2 g de la muestra de aceite reciclado usado de una pollería (después del pretratamiento) en un matraz de fondo plano y se añadió 25 ml de disoluciones de hidróxido de sodio en una bureta, luego se calentó durante 60 minutos refrigerando a reflujo, moviendo el matraz cuidadosamente para que la gasa se solubilice totalmente y después se le añadió unas gotas de fenolftaleína| a la disolución caliente y se valoró con ácido clorhídrico a 0.483 N hasta la desaparición del color grosella. Para la muestra en blanco fue el mismo procedimiento, pero sin la muestra de 2 g De las tres pollerías el mejor índice de saponificación fue el de la pollería D’Norma, con un valor de 0.129 g, que significó que para saponificar 1 g de gasa se necesitan 0.129 g de Hidróxido de sodio, así también con un pH del jabón en barra que después de las 4 semanas fue de 8, con una densidad de 0.895 g/ml, el color del jabón obtenido fue crema e Inoloro. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos decir que la obtención del jabón en barra a partir de los aceites reciclado de las pollerías es técnicamente viable, mitigando así la contaminación del río Chorobamba V en la ciudad de Oxapampa, resaltando una contribución a la revalorización del reciclado del aceite de cocina usado e impulsando la economía circular, fomentado la cultura de reciclaje, convirtiéndolo así estos en jabones en barra biodegradables que pueden ser utilizados por todas las personas sin perjudicar al medio ambiente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-25T15:54:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-25T15:54:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-04-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1628
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1628
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/3/T026_70613704_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/1/T026_70613704_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ab5133240b41001ef1e49edd2b599627
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d04a62297e8859d6a19d3d0e2d41bc3b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267101557948416
spelling Vasquez Garcia, Rosario MarcelaMostacero Risco, Omar Albertoomar_mostacer_6@hotmail.com2019-10-25T15:54:01Z2019-10-25T15:54:01Z2019-04-25http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1628El presente trabajo de investigación titulado: “Saponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, distrito de Oxapampa – Pasco”, aborda el tema central que fue la mitigación de la contaminación del río Chorobamba, ocasionado por la mala disposición final de los aceites usado de las pollerías en la ciudad de Oxapampa y generando de este residuo una segunda vida como es la creación de jabón en barras que pueden ser utilizado en las mismas pollerías o en los diferentes hogares de la ciudad de Oxapampa. Las muestras que se utilizaron en el presente trabajo fueron halladas por un muestreo aleatorio simple de tres pollerías de la ciudad de Oxapampa: “Oasis”, “D’Norma” y “Milagritos” y se logó recolectar 6300 ml de aceite. El aceite reciclado de las pollerías, pasaron por una etapa de pretratamiento que consiste en la decantación, filtración y secado. Luego se procedió a realizar el experimento utilizando una fórmula general de teoría la cual partió que para 500 g de muestra de aceite se necesita 67 g de NaOH y que esto representaba al 30% del peso total de la solución (agua + NaOH); por lo tanto, en el presente experimento se utilizaron muestras de 200 g, 150 g y 100 g por cada tipo de aceite reciclado usado de cada una de las pollerías, siendo así que para una muestra de 100 g de aceite reciclado usado, se necesitan 13.4 g de soda cáustica y contar con 23.45 ml de agua. Luego, se procedió con el experimento, para lo cual se añadió 23.45 ml de agua en una bureta mezclándolo con 13.4 g de NaOH dentro del equipo de extracción de vapor y una vez diluido éste se mezcló con 100 g de la IV muestra (que ya se le debió haber hecho el pretratamiento) encima del Agitador magnético por una hora, a una temperatura de 25 °C, a una RPM gradual hasta llegar a los 1500, viéndose así la traza (punto letra) y luego se vació en el molde tapándolo con un plástico hasta las siguientes 4 semanas en la que el pH bajó y fue apto para utilizarlo con las manos sin que exista acidez|. Para hallar el índice de saponificación se pesó 2 g de la muestra de aceite reciclado usado de una pollería (después del pretratamiento) en un matraz de fondo plano y se añadió 25 ml de disoluciones de hidróxido de sodio en una bureta, luego se calentó durante 60 minutos refrigerando a reflujo, moviendo el matraz cuidadosamente para que la gasa se solubilice totalmente y después se le añadió unas gotas de fenolftaleína| a la disolución caliente y se valoró con ácido clorhídrico a 0.483 N hasta la desaparición del color grosella. Para la muestra en blanco fue el mismo procedimiento, pero sin la muestra de 2 g De las tres pollerías el mejor índice de saponificación fue el de la pollería D’Norma, con un valor de 0.129 g, que significó que para saponificar 1 g de gasa se necesitan 0.129 g de Hidróxido de sodio, así también con un pH del jabón en barra que después de las 4 semanas fue de 8, con una densidad de 0.895 g/ml, el color del jabón obtenido fue crema e Inoloro. De acuerdo con los resultados obtenidos podemos decir que la obtención del jabón en barra a partir de los aceites reciclado de las pollerías es técnicamente viable, mitigando así la contaminación del río Chorobamba V en la ciudad de Oxapampa, resaltando una contribución a la revalorización del reciclado del aceite de cocina usado e impulsando la economía circular, fomentado la cultura de reciclaje, convirtiéndolo así estos en jabones en barra biodegradables que pueden ser utilizados por todas las personas sin perjudicar al medio ambiente.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-10-25T15:54:01Z No. of bitstreams: 1 T026_70613704_T.pdf: 4068264 bytes, checksum: d04a62297e8859d6a19d3d0e2d41bc3b (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-25T15:54:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_70613704_T.pdf: 4068264 bytes, checksum: d04a62297e8859d6a19d3d0e2d41bc3b (MD5) Previous issue date: 2019-04-25Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACAceite de cocina usadojabónIngeniería Ambiental y GeológicaSaponificación del aceite de cocina usado, para mitigar la contaminación del río Chorobamba, Distrito de Oxapampa – Pasco, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de IngenieriaTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de Ingenieria AmbientalTEXTT026_70613704_T.pdf.txtT026_70613704_T.pdf.txtExtracted texttext/plain134132http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/3/T026_70613704_T.pdf.txtab5133240b41001ef1e49edd2b599627MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_70613704_T.pdfT026_70613704_T.pdfapplication/pdf4068264http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1628/1/T026_70613704_T.pdfd04a62297e8859d6a19d3d0e2d41bc3bMD51undac/1628oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/16282019-10-26 03:00:10.267Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).