Estudio geomecánico y su influencia en diseño de mallas perforación y voladura en Marsa – 2021

Descripción del Articulo

La perforación y voladura son actividades cotidianas en la actividad minera. Para realizar labores seguras se requiere del uso adecuado de la cantidad de explosivos de acuerdo a las características de la masa rocosa, por lo que para el trabajo de investigación planteamos como problema ¿Cómo el estud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Flores, Jose Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2604
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:geomecánica
mallas
Minería y Procesamiento de Minerales
Descripción
Sumario:La perforación y voladura son actividades cotidianas en la actividad minera. Para realizar labores seguras se requiere del uso adecuado de la cantidad de explosivos de acuerdo a las características de la masa rocosa, por lo que para el trabajo de investigación planteamos como problema ¿Cómo el estudio geomecánico influye el diseño de las mallas perforación y voladura en MARSA 2021? Por lo que como objetivo se planteó establecer cómo el estudio geomecánico influye el diseño de las mallas perforación y voladura en Minera Aurífera Retamas S.A. La investigación es del tipo aplicada, de nivel descriptivo y explicativo, se usó el método científico y el diseño fue el descriptivo comparativo. Como población se consideró a las labores horizontales del Nivel 3220 y como muestra al subnivel SN 3257-S y el crucero XC 9109-NE. Realizada la investigación se hizo el diseño de nuevas mallas de perforación y voladura en base al estudio geomecánico que indicó que las labores se encuentran en rocas de calidad IVA, mala. En el subnivel SN 3257-S, se ha reducido el número de taladros perforados en 10,3% y los taladros con carga explosiva se disminuyeron en 29%. Además, en la misma labor el factor de carga era 1,86 kg/m3 y se disminuyó a 1,58 kg/m3, es decir 18% menos. En el caso del crucero XC 9109-NE el factor de potencia era de 1,82kg/m3. Con el nuevo diseño se logra obtener un factor de carga promedio de 1,65kg/m3, que significa una reducción del 10,4%; es decir, existe menor consumo de explosivo que lo realizado anteriormente. De modo que se reduce el costo de explosivos y se mejora la seguridad en las labores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).