Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica)
Descripción del Articulo
La situación actual en la zona cafetera, caracterizada por una deficiencia de agua para las labores de beneficio, la necesidad de procesar cada vez volúmenes más grandes de café cereza y una conciencia creciente sobre los problemas de contaminación, hacen necesario un replanteamiento del manejo del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2334 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto social y ambiental Húmedo de café Ciencias Agrícolas Agricultura Protección y Nutrición de Plantas |
id |
RUND_b5ab5ef3e62215d99f5e44e1fdd3b8e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2334 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
title |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
spellingShingle |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) Huaja Estrada, Marco Antonio Impacto social y ambiental Húmedo de café Ciencias Agrícolas Agricultura Protección y Nutrición de Plantas |
title_short |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
title_full |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
title_fullStr |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
title_full_unstemmed |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
title_sort |
Impactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica) |
author |
Huaja Estrada, Marco Antonio |
author_facet |
Huaja Estrada, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
marcohuaja@gmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rodriguez Herrera, Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huaja Estrada, Marco Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Impacto social y ambiental Húmedo de café |
topic |
Impacto social y ambiental Húmedo de café Ciencias Agrícolas Agricultura Protección y Nutrición de Plantas |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Ciencias Agrícolas Agricultura Protección y Nutrición de Plantas |
description |
La situación actual en la zona cafetera, caracterizada por una deficiencia de agua para las labores de beneficio, la necesidad de procesar cada vez volúmenes más grandes de café cereza y una conciencia creciente sobre los problemas de contaminación, hacen necesario un replanteamiento del manejo del agua y de los subproductos en el proceso de beneficio húmedo de café. Con el fin de solucionar técnica y económicamente el problema de contaminación generada en el proceso de beneficio húmedo del café se hace necesaria la adopción y construcción de sistemas de transporte diferentes al hidráulico como los desarrollados por CENICAFE, entre ellos el de gravedad, el tornillo sin fin y el cable-disco. La utilización de la gravedad, mediante el diseño racional de las instalaciones de beneficio, puede ser una de las alternativas más interesantes para los nuevos beneficiados o para las modificaciones de la infraestructura existente. El transporte no hidráulico de la pulpa y del café en baba tienen múltiples ventajas, entre las que se deben destacar: 1. Ahorro de más del 50% del agua usada en el proceso. 2. Generación de volúmenes más bajos de aguas contaminadas y disminución de la cantidad de materia orgánica que es necesario almacenar y tratar, la mayoría de las veces, a muy altos costos. 3. La pulpa contiene menos agua y conserva todos sus componentes naturales, lo cual facilita su manejo y la hace un producto más apropiado para ser utilizado como materia prima en cualquier otro proceso tendiente a su valorización (producción de hongos comestibles, cultivo de lombriz roja californiana y producción de lombricompuesto, fermentación aeróbica y producción de humus, producción de biogás, etc.). 4. Una fermentación más rápida y homogénea tanto del café en baba como de la pulpa. Para un tratamiento técnico-económico posible de las aguas residuales del lavado del café, se hace necesario racionalizar el consumo de agua en esta operación, utilizando menos de un litro de agua para lavar el café fermentado proveniente de un kilogramo de café en cereza. Lo anterior se puede lograr lavando en el tanque de fermentación y separando las "cabezas" de lavado para ser tratadas por biodigestión. De esta manera, se pueden obtener volúmenes manejables de aguas residuales en el proceso, con concentraciones de materia orgánica apropiada para ser tratadas por biodigestión anaeróbica en biodigestores de alta eficiencia, como los utilizados con éxito en el tratamiento de las aguas residuales de la industria alimenticia, adaptar o desarrollar tecnología para el tratamiento de las aguas residuales del lavado del café por biodigestión anaeróbica, para la producción de biogás combustible, lodos y efluentes con propiedades fertilizantes utilizables a nivel de finca cafetera. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-10-22T15:56:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-10-22T15:56:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-12-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2334 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2334 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/3/ITSP026_80165079_I.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/1/ITSP026_80165079_I.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
54dbbee25cd17e5c3bfcc4fa3f56fcf9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8f15f111e45d6812eaa4233f33c05d72 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1842267174480117760 |
spelling |
Rodriguez Herrera, CarlosHuaja Estrada, Marco Antoniomarcohuaja@gmail.com2021-10-22T15:56:37Z2021-10-22T15:56:37Z2015-12-18http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2334La situación actual en la zona cafetera, caracterizada por una deficiencia de agua para las labores de beneficio, la necesidad de procesar cada vez volúmenes más grandes de café cereza y una conciencia creciente sobre los problemas de contaminación, hacen necesario un replanteamiento del manejo del agua y de los subproductos en el proceso de beneficio húmedo de café. Con el fin de solucionar técnica y económicamente el problema de contaminación generada en el proceso de beneficio húmedo del café se hace necesaria la adopción y construcción de sistemas de transporte diferentes al hidráulico como los desarrollados por CENICAFE, entre ellos el de gravedad, el tornillo sin fin y el cable-disco. La utilización de la gravedad, mediante el diseño racional de las instalaciones de beneficio, puede ser una de las alternativas más interesantes para los nuevos beneficiados o para las modificaciones de la infraestructura existente. El transporte no hidráulico de la pulpa y del café en baba tienen múltiples ventajas, entre las que se deben destacar: 1. Ahorro de más del 50% del agua usada en el proceso. 2. Generación de volúmenes más bajos de aguas contaminadas y disminución de la cantidad de materia orgánica que es necesario almacenar y tratar, la mayoría de las veces, a muy altos costos. 3. La pulpa contiene menos agua y conserva todos sus componentes naturales, lo cual facilita su manejo y la hace un producto más apropiado para ser utilizado como materia prima en cualquier otro proceso tendiente a su valorización (producción de hongos comestibles, cultivo de lombriz roja californiana y producción de lombricompuesto, fermentación aeróbica y producción de humus, producción de biogás, etc.). 4. Una fermentación más rápida y homogénea tanto del café en baba como de la pulpa. Para un tratamiento técnico-económico posible de las aguas residuales del lavado del café, se hace necesario racionalizar el consumo de agua en esta operación, utilizando menos de un litro de agua para lavar el café fermentado proveniente de un kilogramo de café en cereza. Lo anterior se puede lograr lavando en el tanque de fermentación y separando las "cabezas" de lavado para ser tratadas por biodigestión. De esta manera, se pueden obtener volúmenes manejables de aguas residuales en el proceso, con concentraciones de materia orgánica apropiada para ser tratadas por biodigestión anaeróbica en biodigestores de alta eficiencia, como los utilizados con éxito en el tratamiento de las aguas residuales de la industria alimenticia, adaptar o desarrollar tecnología para el tratamiento de las aguas residuales del lavado del café por biodigestión anaeróbica, para la producción de biogás combustible, lodos y efluentes con propiedades fertilizantes utilizables a nivel de finca cafetera.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2021-10-22T15:56:37Z No. of bitstreams: 1 ITSP026_80165079_I.pdf: 1132633 bytes, checksum: 8f15f111e45d6812eaa4233f33c05d72 (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-22T15:56:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ITSP026_80165079_I.pdf: 1132633 bytes, checksum: 8f15f111e45d6812eaa4233f33c05d72 (MD5) Previous issue date: 2015-12-18Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACImpacto social y ambientalHúmedo de caféCiencias AgrícolasAgriculturaProtección y Nutrición de PlantasImpactos social y ambiental durante el procesamiento húmedo de café (Coffea arabica)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomíaEscuela de Formación Profesional de AgronomíaTEXTITSP026_80165079_I.pdf.txtITSP026_80165079_I.pdf.txtExtracted texttext/plain74358http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/3/ITSP026_80165079_I.pdf.txt54dbbee25cd17e5c3bfcc4fa3f56fcf9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALITSP026_80165079_I.pdfITSP026_80165079_I.pdfapplication/pdf1132633http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2334/1/ITSP026_80165079_I.pdf8f15f111e45d6812eaa4233f33c05d72MD51undac/2334oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/23342021-10-23 03:00:07.103Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).