Efecto de niveles de sustrato en la reproducción de microorganismos eficientes de montaña con cepas nativas, Provincia Satipo – Junín - Perú

Descripción del Articulo

Los microorganismos de montaña son: hongos, bacterias, micorrizas, levaduras y otros organismos benéficos; los cuales habitan y se desarrollan en un ambiente natural como bosques, parras de bambú, lugares sombreados donde en los últimos 3 años no se han utilizado agroquímicos, a partir del cual se p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Li Parra, Elizabeth Sue
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3102
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agroecosistema
Microorganismos de montaña
Fertilización
Abono orgánico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Los microorganismos de montaña son: hongos, bacterias, micorrizas, levaduras y otros organismos benéficos; los cuales habitan y se desarrollan en un ambiente natural como bosques, parras de bambú, lugares sombreados donde en los últimos 3 años no se han utilizado agroquímicos, a partir del cual se pueden llegar a reproducirlos con el fin de utilizarlos luego en la producción de cultivos y otros. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Evaluar el efecto de niveles de sustrato en la reproducción de microorganismos eficientes de montaña con cepas nativas, Provincia Satipo – Junín – Perú. Para este efecto se utilizó un diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial de 3 x 3 x 3 y 4 repeticiones por tratamiento; donde el factor A fue la cantidad de microorganismos de montana (1, 2 y 4 kg), el factor B fue la cantidad de arrocillo (1, 2, 4 Kg) y el factor C fue la cantidad de melaza (1, 2, 4 L). El Análisis de Varianza para porcentaje de crecimiento de hifas, se observa que para las interacciones del Factor A (Microorganismos de montaña) x Factor B (Arrocillo) x Factor C (Melaza), solo para la primera evaluación existe diferencia estadística significativa entre los tratamientos mientras que en el resto de evaluaciones se observa que no existe diferencia estadística significativa. La prueba de significación de Duncan (α = 0.05 ) nos muestra que la interacción a3b1c3 (4 kg de MEM + 1 kg de arrocillo + 4 L de melaza) ocupa el primer puesto en todas las evaluaciones con promedios en el porcentaje de crecimiento de hifas de 42.13, 67.24, 90.0 y 90.0 respectivamente, convirtiéndose en el mejor sustrato para la reproducción de microorganismos de montaña con cepas nativas; mientras que la interacción a1b3c1 (1 kg de MEM + 4 kg de arrocillo + 1 L de melaza) ocupa el último puesto en todas las evaluaciones con promedios en el porcentaje de crecimiento de hifas de 12.83, 29.94, 45.0 y 56.61 respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).