Diferentes protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña sobre las características fisicoquímicas de abonos orgánicos

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar dos protocolos de obtención y activación de mi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaraca Bazán, Kennit Bryan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1830
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:: Microorganismos eficientes de montaña
protocolos
pH
Descripción
Sumario:El presente trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar dos protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña sobre las características fisicoquímicas de abonos orgánicos. La elaboración del abono orgánico se realizó mediante el uso del compostaje, utilizando microorganismos eficientes de montaña del bosque reservado Brunas UNAS, dicho proceso tuvo una duración de 28 días. Se evaluaron dos tratamientos, los cuales fueron T1: Protocolo n°1 (Tradicional) y T2: Protocolo n°2 (Innovador) con 4 repeticiones cada uno y con una unidad experimental de 250 kg. Los resultados muestran que la temperatura, humedad, contenido de materia orgánica y mineral, concentraciones de macro y micro minerales fueron semejantes (p > 0.05) para ambos protocolos en el día 1 y 28; también el tamaño de partícula y el rendimiento productivo fueron semejantes (p > 0.05) en el día 7 y 28; así mismo el pH en el día 1 fueron semejantes (p > 0.05), sin embargo el pH en el día 28 fueron diferentes (p < 0.05), 7.51 para el protocolo n°1 y 8.09 para el protocolo n°2.Se concluye que ambos protocolos de obtención y activación de microorganismos eficientes de montaña son semejantes en cuanto a las características físicas, químicas y productivas de abonos orgánicos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).