Consumo de programas televisivos y habilidades comunicativas en niños de la Institución Educativa Integrado Carrusel de Talentos - Huayllay – 2023
Descripción del Articulo
La presente investigación que ponemos a consideración ante los jurados evaluadores y la comunidad académica de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión tiene como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de programas de televisión y las habilidades comunicativas en estudiante...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/4826 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/4826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programas televisivos habilidades comunicativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación que ponemos a consideración ante los jurados evaluadores y la comunidad académica de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión tiene como objetivo principal determinar la relación entre el consumo de programas de televisión y las habilidades comunicativas en estudiantes de la Institución Educativa Carrusel de Talentos de la localidad de Huayllay, distrito del mismo nombre, provincia y región Pasco. Los objetivos específicos consistieron en encontrar el nivel de consumo de programas televisivos según edad y sexo; conocer qué programas consumen; identificar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas según edad y sexo (escuchar, hablar, leer y escribir) y la relación entre consumo de programas de televisión y cada uno de los componentes de las habilidades comunicativas. El método utilizado en esta investigación fue el método de la investigación científica y el tipo de investigación fue cuantitativa porque ambas variables son cuantificables o medibles, para lo cual se usó los procedimientos como observación por parte de las investigadoras sin manipular ninguna de las variables, luego se hizo la medición usando los instrumentos elaborados para cada variable, para finalmente realizar la comparación y demostración usando estadígrafos estadísticos. La muestra de investigación estuvo conformada por 40 niños y niñas seleccionados de manera aleatoria o probabilística de los tres ciclos que comprende la Educación Primaria (III, IV y V Ciclos); para la prueba de hipótesis se ha elegido el estadígrafo del Rho de Spearman debido a que los datos tenían una distribución no normal. Como resultado se ha encontrado que no existe correlación entre las variables estudiadas (r = 0, 051; p = 0,754); este resultado se generaliza hacia la población de estudio. En cuanto al nivel de consumo de programas televisivos el nivel de consumo es bastante con un porcentaje de 77,50% y sólo un 22,50% consume poco; en cuanto a consumo según edad, los niños de 7, 8 y 9 años consumen en mayor porcentaje (22,5%, 20% y 20% respectivamente) y según sexo las mujeres consumen un poco más que los hombres (40% frente a 37,5%); el programa que más consumen es la serie “Al fondo hay sitio”, seguido del género reportajes y el programa “Reportajes al Perú. De la misma manera los componentes como habilidad de escuchar, hablar, escribir y leer no se correlacionan con la variable consumo de programas de televisión. En conclusión, podemos señalar que no existe relación entre las variables en estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).