Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016
Descripción del Articulo
Existe tres tipos de acceso vascular para hemodiálisis: el catéter venoso central, el injerto habitualmente de politetrafluoroetileno expandido, y la fístula arteriovenosa interna. De estos de elección es la fístula arteriovenosa ha demostrado ser el acceso vascular que mejor cumple tres requisitos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2029 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2029 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canulación de la fístula arteriovenosa Insuficiencia renal crónica Salud Pública |
id |
RUND_95e3ada99cbc86925da6ea41605bc208 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2029 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
title |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
spellingShingle |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 Fajardo Fernández, María Milagros Canulación de la fístula arteriovenosa Insuficiencia renal crónica Salud Pública |
title_short |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
title_full |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
title_fullStr |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
title_full_unstemmed |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
title_sort |
Factores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016 |
author |
Fajardo Fernández, María Milagros |
author_facet |
Fajardo Fernández, María Milagros |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fajardo Fernández, María Milagros |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Canulación de la fístula arteriovenosa Insuficiencia renal crónica |
topic |
Canulación de la fístula arteriovenosa Insuficiencia renal crónica Salud Pública |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Salud Pública |
description |
Existe tres tipos de acceso vascular para hemodiálisis: el catéter venoso central, el injerto habitualmente de politetrafluoroetileno expandido, y la fístula arteriovenosa interna. De estos de elección es la fístula arteriovenosa ha demostrado ser el acceso vascular que mejor cumple tres requisitos fundamentales: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular con una buena permeabilidad proporcional flujos suficientes para realizar hemodiálisis de forma adecuada con la dosis correcta, y carecer de complicaciones o ser la que menos tiene. La fístula arteriovenosa es la unión directa entre una arteria y una vena subyacente, creada quirúrgicamente. Generalmente se construye en la extremidad superior de preferencia en el brazo no dominante y en la localización más distal posible, para preservar las proximales en caso de que la primera fístula arteriovenosa fracase, aunque pueden construirse en cualquier parte del cuerpo, las más frecuentes son la radio-cefálica de Cimino-Brescia y la braquiocefálica. Pesar de ser la fístula arteriovenosa el acceso vascular más seguro, no está exenta de complicaciones y su duración es limitada. En la práctica es posible que la falta de conocimiento sobre el tratamiento de hemodiálisis y el inadecuado manejo de las fístulas, catéteres contribuyan en la vulnerabilidad del paciente, llegando a estados complicados por la falta de un autocuidado adecuado de las mismas. De alguna manera el profesional de enfermería es responsable del tratamiento hemodialítico, es quien permanece más tiempo en el cuidado del paciente por ello entre las acciones que realiza debe incluir actividades propias del mismo. El estudio consta de Datos Generales que consisten en presentar el Título del proyecto, Apellidos y nombres de la Tesista, Duración del proyecto. Segundo punto denominado Problema de investigación y consta de; Identificación y planteamiento del problema, Delimitación de la investigación, Formulación del problema, Formulación de Objetivos, Justificación de la investigación, Limitaciones de la investigación. El tercer punto consiste en; Marco Teórico que incluye, Antecedentes de estudio, Bases teóricas - científicas, Definición términos básicos, Formulación de hipótesis, Identificación de variables, Definición operacional de variables e indicadores. El cuarto punto denominado Metodología y Técnicas de Investigación consiste en describir; Tipo de investigación, Método de investigación, Diseño de investigación, Población y muestra, Técnica e Instrumento de recolección de datos, Técnicas de procesamiento y análisis de datos, Procedimiento de Procesamiento, Presentación, Análisis e Interpretación de datos, Tratamiento estadístico. Quinto punto consta de; Presupuesto, cronograma, Bibliografía y Anexos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-21T18:08:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-21T18:08:25Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2029 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2029 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/. |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/4/Fajardo%20fernandez%20Maria%20-%20Proyecto.pdf http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/3/Fajardo%20fernandez%20Maria%20-%20Proyecto.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cda562e59097a74a1a9c7095a4c3b2fb 657321d5f7c2dea7acaf025d54cb488f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1844169129041330176 |
spelling |
Fajardo Fernández, María Milagros2020-10-21T18:08:25Z2020-10-21T18:08:25Z2017-12-18http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2029Existe tres tipos de acceso vascular para hemodiálisis: el catéter venoso central, el injerto habitualmente de politetrafluoroetileno expandido, y la fístula arteriovenosa interna. De estos de elección es la fístula arteriovenosa ha demostrado ser el acceso vascular que mejor cumple tres requisitos fundamentales: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular con una buena permeabilidad proporcional flujos suficientes para realizar hemodiálisis de forma adecuada con la dosis correcta, y carecer de complicaciones o ser la que menos tiene. La fístula arteriovenosa es la unión directa entre una arteria y una vena subyacente, creada quirúrgicamente. Generalmente se construye en la extremidad superior de preferencia en el brazo no dominante y en la localización más distal posible, para preservar las proximales en caso de que la primera fístula arteriovenosa fracase, aunque pueden construirse en cualquier parte del cuerpo, las más frecuentes son la radio-cefálica de Cimino-Brescia y la braquiocefálica. Pesar de ser la fístula arteriovenosa el acceso vascular más seguro, no está exenta de complicaciones y su duración es limitada. En la práctica es posible que la falta de conocimiento sobre el tratamiento de hemodiálisis y el inadecuado manejo de las fístulas, catéteres contribuyan en la vulnerabilidad del paciente, llegando a estados complicados por la falta de un autocuidado adecuado de las mismas. De alguna manera el profesional de enfermería es responsable del tratamiento hemodialítico, es quien permanece más tiempo en el cuidado del paciente por ello entre las acciones que realiza debe incluir actividades propias del mismo. El estudio consta de Datos Generales que consisten en presentar el Título del proyecto, Apellidos y nombres de la Tesista, Duración del proyecto. Segundo punto denominado Problema de investigación y consta de; Identificación y planteamiento del problema, Delimitación de la investigación, Formulación del problema, Formulación de Objetivos, Justificación de la investigación, Limitaciones de la investigación. El tercer punto consiste en; Marco Teórico que incluye, Antecedentes de estudio, Bases teóricas - científicas, Definición términos básicos, Formulación de hipótesis, Identificación de variables, Definición operacional de variables e indicadores. El cuarto punto denominado Metodología y Técnicas de Investigación consiste en describir; Tipo de investigación, Método de investigación, Diseño de investigación, Población y muestra, Técnica e Instrumento de recolección de datos, Técnicas de procesamiento y análisis de datos, Procedimiento de Procesamiento, Presentación, Análisis e Interpretación de datos, Tratamiento estadístico. Quinto punto consta de; Presupuesto, cronograma, Bibliografía y Anexos.Submitted by PERALTA VARGAS Carlos (cperaltav@undac.edu.pe) on 2020-10-21T18:08:25Z No. of bitstreams: 1 Fajardo fernandez Maria - Proyecto.pdf: 501252 bytes, checksum: fed501f3559c0d856efccae49b0f1082 (MD5)Made available in DSpace on 2020-10-21T18:08:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fajardo fernandez Maria - Proyecto.pdf: 501252 bytes, checksum: fed501f3559c0d856efccae49b0f1082 (MD5) Previous issue date: 2017-12-18Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDAC.reponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACCanulación de la fístula arteriovenosaInsuficiencia renal crónicaSalud PúblicaFactores que influyen en la canulación de la fístula arteriovenosa en pacientes de 35 – 55 años con insuficiencia renal crónica en relación con la duración promedio de la fístula, unidad de hemodiálisis del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen de enero – julio 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadORIGINALFajardo fernandez Maria - Proyecto.pdfFajardo fernandez Maria - Proyecto.pdfapplication/pdf432360http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/4/Fajardo%20fernandez%20Maria%20-%20Proyecto.pdfcda562e59097a74a1a9c7095a4c3b2fbMD54TEXTFajardo fernandez Maria - Proyecto.pdf.txtFajardo fernandez Maria - Proyecto.pdf.txtExtracted texttext/plain74687http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/3/Fajardo%20fernandez%20Maria%20-%20Proyecto.pdf.txt657321d5f7c2dea7acaf025d54cb488fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2029/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52undac/2029oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/20292021-06-08 19:07:51.977Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.772538 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).