1
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En las últimas décadas, hubo un incremento de diversas enfermedades crónicas degenerativas las cuales fueron extendiéndose en nuestra población, las cuales fueron afectando diversas funciones en el organismo, ya fuesen cardiaca, renal o también la respiratoria entre otras, como ya fuese el caso de una insuficiencia renal crónica, la cual fue catalogada como una de las enfermedades más convalecientes en nuestra actualidad, la misma que tiene una incidencia de 1 por cada 2000 pacientes. Estos pacientes, llegan a tener un mal funcionamiento renal, las cuales van a ser tratados por vista de médico, ya fuese mediante la diálisis o como un trasplante renal, sin embargo debido a una escasa donación de órganos, estos mismos solo podrán darse mediante la hemodiálisis o diálisis peritoneal, las cuales van a traer diversas complicaciones, como por ejemplo alteraciones en sistema dige...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Existe tres tipos de acceso vascular para hemodiálisis: el catéter venoso central, el injerto habitualmente de politetrafluoroetileno expandido, y la fístula arteriovenosa interna. De estos de elección es la fístula arteriovenosa ha demostrado ser el acceso vascular que mejor cumple tres requisitos fundamentales: permitir el abordaje seguro y continuado del sistema vascular con una buena permeabilidad proporcional flujos suficientes para realizar hemodiálisis de forma adecuada con la dosis correcta, y carecer de complicaciones o ser la que menos tiene. La fístula arteriovenosa es la unión directa entre una arteria y una vena subyacente, creada quirúrgicamente. Generalmente se construye en la extremidad superior de preferencia en el brazo no dominante y en la localización más distal posible, para preservar las proximales en caso de que la primera fístula arteriovenosa fracase,...