Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020
Descripción del Articulo
RESUMEN Los postulados de la política cultural del Derecho Penal son la garantía del ordenamiento social que sistematiza su explicación, partiendo de los principios que constituyen las normas rectoras para informar y aplicar la actuación punitiva del Estado en el marco de las garantías del derecho y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3491 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis político Análisis cultural Derecho Penal Racionalidad Justicia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
RUND_8a89b8b197119acbfc739f0783c9ddce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3491 |
network_acronym_str |
RUND |
network_name_str |
UNDAC-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
title |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
spellingShingle |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 Alcantara Chavarria, Yngrid Ymelda Análisis político Análisis cultural Derecho Penal Racionalidad Justicia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
title_full |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
title_fullStr |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
title_full_unstemmed |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
title_sort |
Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020 |
author |
Alcantara Chavarria, Yngrid Ymelda |
author_facet |
Alcantara Chavarria, Yngrid Ymelda |
author_role |
author |
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv |
yngridalcantarachavarria@gmail.com |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Torres Alfaro, Wilfredo Raúl |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alcantara Chavarria, Yngrid Ymelda |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis político Análisis cultural Derecho Penal Racionalidad Justicia |
topic |
Análisis político Análisis cultural Derecho Penal Racionalidad Justicia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
RESUMEN Los postulados de la política cultural del Derecho Penal son la garantía del ordenamiento social que sistematiza su explicación, partiendo de los principios que constituyen las normas rectoras para informar y aplicar la actuación punitiva del Estado en el marco de las garantías del derecho y la libertad de las personas. Las normas judiciales mantienen la convivencia social, son necesarias para sistematizar el orden jurídico para desarrollar el control social y la prevención de las distorsiones, mediante la imposición de las penas según los cánones de la política cultural jurídica, e imponiendo las funciones los poderes de un gobierno democrático para administrar la justicia. El ejercicio de la función jurisdiccional del Estado busca resolver las disputas aplicando el derecho penal según los órganos jurisdiccionales. La política cultural jurídica impone la capacidad para resolver controversias y administrar justicia de las autoridades de todas las instituciones públicas y privadas ejerciendo sus funciones según el ámbito territorial. El Derecho Penal mediante la diversidad cultural busca resolver los conflictos de los hechos y la aplicación de las normas legales en toda organización social. Invita a reflexionar sobre la existencia de los ordenamientos jurídicos de los grupos sociales según los conocimientos del derecho consuetudinario influyendo en el Derecho Penal y en la Política Criminal del Estado. Los principales problemas del control penal en un país como el nuestro, busca armonizar, hacer compatible con nuestra realidad, los mecanismos de intervención punitiva estatal, en el marco del respeto y las garantías pertinentes según el texto constitucional, el código sustantivo y el código procesal mediante los principios y las normas rectoras, cautelando los problemas sociales que se presentan. Somos un país diverso, lleno de diferencias, constituido por múltiples grupos que responden a patrones culturales distintos. La Carta Política del Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación, región y localidad sistematizando el derecho de la identidad cultural. Las normas rigen a los grupos humanos organizados que les permite resolver sus conflictos de manera distinta a la forma en que los principios y doctrinas jurídicas los resuelven. El derecho consuetudinario y el derecho penal se encuentran orientados por criterios y objetivos distintos. Es interesante comprobar la diversidad cultural desde la visión del Código Penal. A la persona del grupo cultural diferente que comete una infracción penal, se le aplica una norma penal proveniente de una concepción cultural que no identifica lo suyo. El conflicto resuelto se nos presenta a todos como la más adecuada, debido a los factores culturales de las personas evadiendo responsabilidades de la pena. El Derecho Penal y el Derecho Consuetudinario como formas de control social, establecen normas de control coercitivas que asegura la convivencia pacífica de los miembros de una sociedad. El Derecho Penal prohíbe las conductas que resultan incompatibles con los presupuestos de una vida pacífica, libre y materialmente asegurada. Las normas del derecho consuetudinario se sustentan en creencias y valores que orientan la cohesión y el equilibrio en la comunidad y en la colectividad otorgando la aceptación de los hechos y su relación con los derechos, como la realidad económica, política, jurídica, medicina, justicia, folklore, artes, organización social educativa, científica y tecnológica como actividad cultural. Para explicar la justicia en una sociedad justa existen teorías que se intenta explicar, cómo los criterios sostenidos por unos y otros que desempeñan en el comportamiento de la sociedad. Las teorías de la justicia regulan el sistema de libertades, obligaciones y la distribución de los ingresos, teniendo en cuenta los bienes materiales y los servicios para el bienestar social. Las ideas fundamentales de la justicia son la igualdad y el mérito. Se define el sentido de justicia como la capacidad moral que aplicamos para juzgar los fenómenos sociales como justas, apoyar los juicios en razones actuando sin discriminación tanto en el individuo como en la sociedad. El objeto principal de la justicia es la estructura básica de la sociedad, el modo de las instituciones sociales distribuye los derechos y deberes fundamentales, determinan la división de las ventajas de la cooperación social. Las instituciones legales de la constitución política y las principales instituciones económicas y sociales son de protección jurídica, competencia mercantil y propiedad privada. Las instituciones jurídicas se definen como los derechos y deberes del hombre que influyen sobre la convivencia social. El plan racional de vida comprende los derechos, libertades, oportunidades, ingresos, riqueza, y el auto respeto para ordenan la razón de la justicia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-21T20:54:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-21T20:54:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-04-11 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3491 |
url |
http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3491 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_ES.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Repositorio Institucional - UNDAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNDAC-Institucional instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión instacron:UNDAC |
instname_str |
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
instacron_str |
UNDAC |
institution |
UNDAC |
reponame_str |
UNDAC-Institucional |
collection |
UNDAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/3/T026_47405414_M.pdf.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/2/license.txt http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/1/T026_47405414_M.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
63c17ff4b1547e812b387c2e72bdcec0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f24acac42c66ec13a55b14dc604819d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNDAC |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@undac.edu.pe |
_version_ |
1842267390649303040 |
spelling |
Torres Alfaro, Wilfredo RaúlAlcantara Chavarria, Yngrid Ymeldayngridalcantarachavarria@gmail.com2023-08-21T20:54:35Z2023-08-21T20:54:35Z2023-04-11http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3491RESUMEN Los postulados de la política cultural del Derecho Penal son la garantía del ordenamiento social que sistematiza su explicación, partiendo de los principios que constituyen las normas rectoras para informar y aplicar la actuación punitiva del Estado en el marco de las garantías del derecho y la libertad de las personas. Las normas judiciales mantienen la convivencia social, son necesarias para sistematizar el orden jurídico para desarrollar el control social y la prevención de las distorsiones, mediante la imposición de las penas según los cánones de la política cultural jurídica, e imponiendo las funciones los poderes de un gobierno democrático para administrar la justicia. El ejercicio de la función jurisdiccional del Estado busca resolver las disputas aplicando el derecho penal según los órganos jurisdiccionales. La política cultural jurídica impone la capacidad para resolver controversias y administrar justicia de las autoridades de todas las instituciones públicas y privadas ejerciendo sus funciones según el ámbito territorial. El Derecho Penal mediante la diversidad cultural busca resolver los conflictos de los hechos y la aplicación de las normas legales en toda organización social. Invita a reflexionar sobre la existencia de los ordenamientos jurídicos de los grupos sociales según los conocimientos del derecho consuetudinario influyendo en el Derecho Penal y en la Política Criminal del Estado. Los principales problemas del control penal en un país como el nuestro, busca armonizar, hacer compatible con nuestra realidad, los mecanismos de intervención punitiva estatal, en el marco del respeto y las garantías pertinentes según el texto constitucional, el código sustantivo y el código procesal mediante los principios y las normas rectoras, cautelando los problemas sociales que se presentan. Somos un país diverso, lleno de diferencias, constituido por múltiples grupos que responden a patrones culturales distintos. La Carta Política del Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación, región y localidad sistematizando el derecho de la identidad cultural. Las normas rigen a los grupos humanos organizados que les permite resolver sus conflictos de manera distinta a la forma en que los principios y doctrinas jurídicas los resuelven. El derecho consuetudinario y el derecho penal se encuentran orientados por criterios y objetivos distintos. Es interesante comprobar la diversidad cultural desde la visión del Código Penal. A la persona del grupo cultural diferente que comete una infracción penal, se le aplica una norma penal proveniente de una concepción cultural que no identifica lo suyo. El conflicto resuelto se nos presenta a todos como la más adecuada, debido a los factores culturales de las personas evadiendo responsabilidades de la pena. El Derecho Penal y el Derecho Consuetudinario como formas de control social, establecen normas de control coercitivas que asegura la convivencia pacífica de los miembros de una sociedad. El Derecho Penal prohíbe las conductas que resultan incompatibles con los presupuestos de una vida pacífica, libre y materialmente asegurada. Las normas del derecho consuetudinario se sustentan en creencias y valores que orientan la cohesión y el equilibrio en la comunidad y en la colectividad otorgando la aceptación de los hechos y su relación con los derechos, como la realidad económica, política, jurídica, medicina, justicia, folklore, artes, organización social educativa, científica y tecnológica como actividad cultural. Para explicar la justicia en una sociedad justa existen teorías que se intenta explicar, cómo los criterios sostenidos por unos y otros que desempeñan en el comportamiento de la sociedad. Las teorías de la justicia regulan el sistema de libertades, obligaciones y la distribución de los ingresos, teniendo en cuenta los bienes materiales y los servicios para el bienestar social. Las ideas fundamentales de la justicia son la igualdad y el mérito. Se define el sentido de justicia como la capacidad moral que aplicamos para juzgar los fenómenos sociales como justas, apoyar los juicios en razones actuando sin discriminación tanto en el individuo como en la sociedad. El objeto principal de la justicia es la estructura básica de la sociedad, el modo de las instituciones sociales distribuye los derechos y deberes fundamentales, determinan la división de las ventajas de la cooperación social. Las instituciones legales de la constitución política y las principales instituciones económicas y sociales son de protección jurídica, competencia mercantil y propiedad privada. Las instituciones jurídicas se definen como los derechos y deberes del hombre que influyen sobre la convivencia social. El plan racional de vida comprende los derechos, libertades, oportunidades, ingresos, riqueza, y el auto respeto para ordenan la razón de la justicia.Submitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2023-08-21T20:54:35Z No. of bitstreams: 1 T026_47405414_M.pdf: 2350612 bytes, checksum: f24acac42c66ec13a55b14dc604819d1 (MD5)Made available in DSpace on 2023-08-21T20:54:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_47405414_M.pdf: 2350612 bytes, checksum: f24acac42c66ec13a55b14dc604819d1 (MD5) Previous issue date: 2023-04-11Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACAnálisis políticoAnálisis culturalDerecho PenalRacionalidad Justiciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Análisis político-cultural del derecho penal y racionalidad de la justicia en el juzgado penal de Pasco, 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisMaestro en Derecho Penal y Procesal PenalUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Derecho Penal y Procesal PenalEscuela De PosgradoTEXTT026_47405414_M.pdf.txtT026_47405414_M.pdf.txtExtracted texttext/plain184380http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/3/T026_47405414_M.pdf.txt63c17ff4b1547e812b387c2e72bdcec0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_47405414_M.pdfT026_47405414_M.pdfapplication/pdf2350612http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/3491/1/T026_47405414_M.pdff24acac42c66ec13a55b14dc604819d1MD51undac/3491oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/34912023-08-22 03:00:12.913Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).