Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017

Descripción del Articulo

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. El adulto mayor, para contrarrestar este problema hace uso de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camavilca Ureta, Naysha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2231
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento tradicional
Plantas medicinales
Infecciones respiratorias agudas altas
Enfermería
id RUND_8276f8e432e8c49dce0caa8e55477c41
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2231
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
title Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
spellingShingle Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
Camavilca Ureta, Naysha
Tratamiento tradicional
Plantas medicinales
Infecciones respiratorias agudas altas
Enfermería
title_short Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
title_full Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
title_fullStr Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
title_full_unstemmed Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
title_sort Tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017
author Camavilca Ureta, Naysha
author_facet Camavilca Ureta, Naysha
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv ncamavilcau@undac.edu.pe
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán López, Hans Nicola
dc.contributor.author.fl_str_mv Camavilca Ureta, Naysha
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Tratamiento tradicional
Plantas medicinales
Infecciones respiratorias agudas altas
topic Tratamiento tradicional
Plantas medicinales
Infecciones respiratorias agudas altas
Enfermería
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Enfermería
description Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. El adulto mayor, para contrarrestar este problema hace uso de las prácticas tradicionales y caseras las cuales provienen de las tradiciones propias de una clase popular y fruto del hacer cotidiano. La investigación tiene el objetivo general de Conocer el tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en Adultos Mayores del Distrito de Junín 2017. El tipo de investigación empleado es el estudio cuantitativa, de tipo prospectivo, descriptiva - simple; el diseño es no experimental de corte transversal. Se trabajó en una muestra constituida por 131 adultos mayores. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario. El procesamiento de la información, se desarrolló a través de la elaboración de cuadros, haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa informático Microsoft Excel, cuyos resultados se presentan en cuadros y gráficos estadísticos. Las conclusiones más importantes son los siguientes: 1. Mediante este trabajo de investigación se pudo conocer sobre la utilidad de las plantas y su eficacia ya que sus resultados son positivos y confiables, ayudando en la recuperación del adulto mayor, teniendo así en cuenta que son muy pocos los que utilizan la medicina occidental, ya que en la primera línea para aliviar algún dolor o enfermedad usan las plantas medicinales por la accesibilidad del entorno en que viven. Asimismo permitió conocer los tipos de plantas que utilizan frente a las IRAAS, además la manera de como las aplican y su preparación, cabe notar que esto es simplemente un conocimiento rústico porque no tienen las bases científicas, sin embargo, les ha resultado de muy buena utilidad. 2. En relación a los signos y el tiempo de duración que presenta una IRA, el 68,7% reconocen de 1 a 2 signos y tienen una duración menor a 15 días. Por la que la mayoría de los adultos suelen identificar a las enfermedades del aparato respiratorio por un signo principal que es la tos, además de la secreción nasal que se asocia a los resfríos y que es un signo característico de las afecciones respiratorias. 3. Los síntomas en relación con el tiempo de duración, del 100% de adultos mayores encuestados, el 74.1% presentan de 1 a 2 síntomas más frecuentes de infección respiratoria aguda alta y tienen una duración menor a 15 días. Por los datos expuestos se puede afirmar que los síntomas más frecuentes de infecciones respiratorias agudas altas que presentan los adultos mayores es la presencia de dolor de garganta y malestar en general. 4. De acuerdo a los datos, el 35.9% tiene practicas poco saludables y una vivienda inadecuada; mientras que el 23.7% su práctica es poco saludable y tiene una vivienda adecuado, el 18.3% tienen practicas saludables y una vivienda adecuado, asimismo el 12.2% de los adultos encuestados tienen practicas saludables pero una inadecuada vivienda; el 7.6% de los adultos mayores tienen practicas No saludable y una inadecuada vivienda; quedando un porcentaje minoritario de 2.3% con prácticas No saludables pero que tiene una adecuada vivienda. 5. El 38.2% de adultos mayores que tienen tratamiento naturista sufren de intercurrencia de enfermedades, el 22.1% ha recibido tratamiento de enfermería o familiar y no tiene intercurrencia de enfermedad; y el 16% recibe tratamiento médico y sufre de intercurrencia de enfermedad, mientras que el 13.8% no tiene más de una enfermedad. 6. Con respecto a la razón para no acudir en primer lugar a un Establecimiento de salud, cuando estuvo con manifestaciones clínicas de IRAA; los adultos encuestados respondieron, el 71.76 % no lo consideraron necesario, 16.03% porque queda muy lejos y 12.21% mencionan porque hay un trato inadecuado por parte del personal de salud. 7. El 58.02% y 16.03% de adultos mayores mencionan que la razón para no acudir en primer lugar a un establecimiento de salud es que no lo consideran necesario y queda muy lejos respectivamente, y el tiempo de duración de la enfermedad es menos de 15 días; el 13.74% de los adultos mayores no lo consideran necesario acudir en primer lugar a un EE.SS y que estuvo enfermo más de 15 días y en menor proporción, el 9.92% sufre de trato inadecuado en el EE.SS y la duración de la IRAA es menor de 15 días. 8. El 71.8% de los adultos mayores tienen un autocuidado regular, el 16% es bueno y por último, el 12.2% evidencian déficit de autocuidado. 9. Como se puede observar que el 49.6% de la población utiliza la herbolaria como tratamiento inicial cuando presenta un cuadro de infección respiratoria aguda alta, el 31.3% va a la farmacia, un 10.7% recurre al naturista, quedando un porcentaje minoritario en la categoría de otros de 8.4% donde el tratamiento inicial es en establecimiento de salud. 10. En relación entre el consumo de plantas medicinales y la percepción de la efectividad en el tratamiento de las IRAA en los adultos mayores en estudio, se identificó que el 60,3% si utilizan plantas medicinales en el tratamiento de las IRAA y percibieron que el tratamiento fue efectivo, y el 33,6% consideraron que no fue efectivo. 11. El 58% preparan las plantas medicinales en infusión; el 20,6% manifestaron que el uso de las plantas medicinales lo utilizan en frotación; el 11,5% refirieron que la forma de uso de plantas medicinales fue en maceración; el 3,8% lo realizan al vapor. 12. Se pudo identificar que el 94.7% utilizaba la Pumayshanca para curarse; el 91.6% manifestaron que utilizaron el Eucalipto y Borrajas; el 76,3% señalaron que utilizan la Escorzonera; el 38.2% expresaron que utilizan la Huamanrripa; y por último, el 16% declararon que utilizan la Ortiga. Por otra parte, el 6,1% manifestaron que no utilizan plantas medicinales en el tratamiento de IRAA. El suministro de bebidas de hierbas azucaradas, los líquidos, la miel de abejas y otros remedios caseros que ellos utilizan, son permitidos porque ayudan a fluidificar las secreciones, permiten la expectoración, suavizan la mucosa faríngea, no producen sedación y facilitan mayor ingestión de alimentos y líquidos que aceleran su recuperación
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T14:56:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-12T14:56:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-06-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2231
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2231
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio Institucional - UNDAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/3/T026_72010538_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/1/T026_72010538_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a56ddcd720f1dc1c35b08eadc2d4a25a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7ee27efde59b43d2aff01f131f02aed1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267150992015360
spelling Huamán López, Hans NicolaCamavilca Ureta, Nayshancamavilcau@undac.edu.pe2021-07-12T14:56:41Z2021-07-12T14:56:41Z2021-06-25http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2231Las infecciones respiratorias agudas (IRA) representan una de las primeras causas de atención médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la hospitalización y se encuentran entre las primeras causas de mortalidad. El adulto mayor, para contrarrestar este problema hace uso de las prácticas tradicionales y caseras las cuales provienen de las tradiciones propias de una clase popular y fruto del hacer cotidiano. La investigación tiene el objetivo general de Conocer el tratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en Adultos Mayores del Distrito de Junín 2017. El tipo de investigación empleado es el estudio cuantitativa, de tipo prospectivo, descriptiva - simple; el diseño es no experimental de corte transversal. Se trabajó en una muestra constituida por 131 adultos mayores. Para la recolección de datos se empleó el cuestionario. El procesamiento de la información, se desarrolló a través de la elaboración de cuadros, haciendo uso de la estadística descriptiva, el programa informático Microsoft Excel, cuyos resultados se presentan en cuadros y gráficos estadísticos. Las conclusiones más importantes son los siguientes: 1. Mediante este trabajo de investigación se pudo conocer sobre la utilidad de las plantas y su eficacia ya que sus resultados son positivos y confiables, ayudando en la recuperación del adulto mayor, teniendo así en cuenta que son muy pocos los que utilizan la medicina occidental, ya que en la primera línea para aliviar algún dolor o enfermedad usan las plantas medicinales por la accesibilidad del entorno en que viven. Asimismo permitió conocer los tipos de plantas que utilizan frente a las IRAAS, además la manera de como las aplican y su preparación, cabe notar que esto es simplemente un conocimiento rústico porque no tienen las bases científicas, sin embargo, les ha resultado de muy buena utilidad. 2. En relación a los signos y el tiempo de duración que presenta una IRA, el 68,7% reconocen de 1 a 2 signos y tienen una duración menor a 15 días. Por la que la mayoría de los adultos suelen identificar a las enfermedades del aparato respiratorio por un signo principal que es la tos, además de la secreción nasal que se asocia a los resfríos y que es un signo característico de las afecciones respiratorias. 3. Los síntomas en relación con el tiempo de duración, del 100% de adultos mayores encuestados, el 74.1% presentan de 1 a 2 síntomas más frecuentes de infección respiratoria aguda alta y tienen una duración menor a 15 días. Por los datos expuestos se puede afirmar que los síntomas más frecuentes de infecciones respiratorias agudas altas que presentan los adultos mayores es la presencia de dolor de garganta y malestar en general. 4. De acuerdo a los datos, el 35.9% tiene practicas poco saludables y una vivienda inadecuada; mientras que el 23.7% su práctica es poco saludable y tiene una vivienda adecuado, el 18.3% tienen practicas saludables y una vivienda adecuado, asimismo el 12.2% de los adultos encuestados tienen practicas saludables pero una inadecuada vivienda; el 7.6% de los adultos mayores tienen practicas No saludable y una inadecuada vivienda; quedando un porcentaje minoritario de 2.3% con prácticas No saludables pero que tiene una adecuada vivienda. 5. El 38.2% de adultos mayores que tienen tratamiento naturista sufren de intercurrencia de enfermedades, el 22.1% ha recibido tratamiento de enfermería o familiar y no tiene intercurrencia de enfermedad; y el 16% recibe tratamiento médico y sufre de intercurrencia de enfermedad, mientras que el 13.8% no tiene más de una enfermedad. 6. Con respecto a la razón para no acudir en primer lugar a un Establecimiento de salud, cuando estuvo con manifestaciones clínicas de IRAA; los adultos encuestados respondieron, el 71.76 % no lo consideraron necesario, 16.03% porque queda muy lejos y 12.21% mencionan porque hay un trato inadecuado por parte del personal de salud. 7. El 58.02% y 16.03% de adultos mayores mencionan que la razón para no acudir en primer lugar a un establecimiento de salud es que no lo consideran necesario y queda muy lejos respectivamente, y el tiempo de duración de la enfermedad es menos de 15 días; el 13.74% de los adultos mayores no lo consideran necesario acudir en primer lugar a un EE.SS y que estuvo enfermo más de 15 días y en menor proporción, el 9.92% sufre de trato inadecuado en el EE.SS y la duración de la IRAA es menor de 15 días. 8. El 71.8% de los adultos mayores tienen un autocuidado regular, el 16% es bueno y por último, el 12.2% evidencian déficit de autocuidado. 9. Como se puede observar que el 49.6% de la población utiliza la herbolaria como tratamiento inicial cuando presenta un cuadro de infección respiratoria aguda alta, el 31.3% va a la farmacia, un 10.7% recurre al naturista, quedando un porcentaje minoritario en la categoría de otros de 8.4% donde el tratamiento inicial es en establecimiento de salud. 10. En relación entre el consumo de plantas medicinales y la percepción de la efectividad en el tratamiento de las IRAA en los adultos mayores en estudio, se identificó que el 60,3% si utilizan plantas medicinales en el tratamiento de las IRAA y percibieron que el tratamiento fue efectivo, y el 33,6% consideraron que no fue efectivo. 11. El 58% preparan las plantas medicinales en infusión; el 20,6% manifestaron que el uso de las plantas medicinales lo utilizan en frotación; el 11,5% refirieron que la forma de uso de plantas medicinales fue en maceración; el 3,8% lo realizan al vapor. 12. Se pudo identificar que el 94.7% utilizaba la Pumayshanca para curarse; el 91.6% manifestaron que utilizaron el Eucalipto y Borrajas; el 76,3% señalaron que utilizan la Escorzonera; el 38.2% expresaron que utilizan la Huamanrripa; y por último, el 16% declararon que utilizan la Ortiga. Por otra parte, el 6,1% manifestaron que no utilizan plantas medicinales en el tratamiento de IRAA. El suministro de bebidas de hierbas azucaradas, los líquidos, la miel de abejas y otros remedios caseros que ellos utilizan, son permitidos porque ayudan a fluidificar las secreciones, permiten la expectoración, suavizan la mucosa faríngea, no producen sedación y facilitan mayor ingestión de alimentos y líquidos que aceleran su recuperaciónSubmitted by ATENCIO SANCHEZ Anibal Renan (aatencios@undac.edu.pe) on 2021-07-12T14:56:41Z No. of bitstreams: 1 T026_72010538_T.pdf: 2802158 bytes, checksum: 7ee27efde59b43d2aff01f131f02aed1 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-12T14:56:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_72010538_T.pdf: 2802158 bytes, checksum: 7ee27efde59b43d2aff01f131f02aed1 (MD5) Previous issue date: 2021-06-25Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Daniel Alcides CarriónRepositorio Institucional - UNDACreponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACTratamiento tradicionalPlantas medicinalesInfecciones respiratorias agudas altasEnfermeríaTratamiento tradicional de la Infección Respiratoria Aguda Alta en adultos mayores del Distrito de Junín 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo ProfesionalEscuela de Formación Profesional de EnfermeríaTEXTT026_72010538_T.pdf.txtT026_72010538_T.pdf.txtExtracted texttext/plain217024http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/3/T026_72010538_T.pdf.txta56ddcd720f1dc1c35b08eadc2d4a25aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_72010538_T.pdfT026_72010538_T.pdfapplication/pdf2802158http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2231/1/T026_72010538_T.pdf7ee27efde59b43d2aff01f131f02aed1MD51undac/2231oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/22312021-07-13 03:00:12.723Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).