La canasta básica familiar, el salario mínimo vital y su reflejo en la pobreza en Cerro de Pasco 2010-2018

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada “La Canasta Básica Familiar, el Salario Mínimo Vital y su reflejo en la Pobreza en Cerro de Pasco 20102018” ha descrito, analizado y explicado el problema de la investigación que consiste en los salarios y su relación con la canasta básica familiar y su reflejo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán Liberato, Liset Vanesa, Tarazona Tolentino, Yizela Yaneth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1855
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Los salarios
la canasta básica y la pobreza
Economía
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada “La Canasta Básica Familiar, el Salario Mínimo Vital y su reflejo en la Pobreza en Cerro de Pasco 20102018” ha descrito, analizado y explicado el problema de la investigación que consiste en los salarios y su relación con la canasta básica familiar y su reflejo con la pobreza en la Provincia de Pasco. El primer capítulo trata sobre el problema de la investigación, acerca de la canasta básica relacionado con el salario mínimo vital y el reflejo sobre la pobreza en la provincia de Pasco. Es sabido que los salarios de los trabajadores no logran cubrir la canasta familiar, de tal manera que se tiene que buscar otro trabajo para cubrir el déficit salarial. Hay que tener en cuenta que en el Perú todavía tenemos el 22% de pobres, es decir más o menos siete millones de personas en situación de pobreza. En el segundo Capítulo tratamos acerca del marco teórico de la investigación, aquí se analizan algunas teorías sobre el salario, el empleo, la canasta familiar a ser solventada; como consecuencia de no poder cubrir el costo de la canasta básica familiar, se tiene la pobreza y ésta se acentúa cundo no se logra obtener los bienes y servicios básicos. El tercer capítulo trata acerca de la metodología y técnicas de investigación que tratamos que en realidad se trata de una investigación aplicada o práctica, además tratamos del método de investigación que aplicamos, es decir de los métodos inductivo y el deductivo. Además, nuestra investigación es práctica, documental, pero también de campo, por que realiza encuestas acerca de los salarios, la RMV y cómo el salario no cubre a canasta básica. Finalmente se tienen los resultados y discusión donde se demuestran con cuadros estadísticos, las relaciones de las variables que componen las hipótesis, como también se muestran la discusión de los resultados obtenidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).