La Inflación, el desempleo y el impacto en los ingresos de los sectores vulnerables Perú 2017- 2021

Descripción del Articulo

Ante el problema de investigación acerca de la inflación que viene afectando a los ingresos y el empleo de la población agravada como consecuencia por el desempleo, nos hemos trazado el objetivo de describir, y analizar los motivos básicos del por qué sucede estos desequilibrios, especialmente desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Valle Lopez, Flor Mayumi, Zarate Martinez, Shirley Yomira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3082
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
los ingresos en poblaciones vulnerables
Economía
Descripción
Sumario:Ante el problema de investigación acerca de la inflación que viene afectando a los ingresos y el empleo de la población agravada como consecuencia por el desempleo, nos hemos trazado el objetivo de describir, y analizar los motivos básicos del por qué sucede estos desequilibrios, especialmente desde los años 2017 hasta el año 2021. Nuestra investigación es de tipo aplicada, no podemos decir que es puramente teórica, porque este problema y suceso lo venimos palpando diariamente en los mercados de bienes y servicios, no solo por las personas naturales, sino también por la caída de la demanda interna de las empresas, productoras y comercializadoras; nuestra investigación es de nivel descriptiva y correlacional porque las variables independientes y dependientes se correlacionan y estas son medidas mediante los software estadísticos; para el análisis se ha utilizado las técnicas inductivo, deductivo y sintético. El plan de investigación está dado por el diseño, se ha utilizado el diseño transaccional o transversal porque hemos utilizado como medio para el recojo de datos las encuestas, solo en una oportunidad. Para el recojo de información primaria y secundaria se ha hecho uso de las técnicas de investigación denominadas la encuesta, la entrevista, la documental y la bibliográfica. La investigación también ha necesitado hacer uso de la muestra probabilística y la muestra no probabilística. Para finalizar hemos presentado e interpretado los datos y lo hemos complementado con la prueba de hipótesis, es decir se han correlacionado las variables dependientes e independientes, finalmente se realizado la discusión de resultados las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).