Reparación post endodóntica en altura y pacientes con diabetes mellitus tipo II, Huancayo 2019

Descripción del Articulo

Al realizar los diferentes tratamientos, todos debemos tener en cuenta la importancia de elaborar bien una historia clínica. Por este motivo se plantea el siguiente problema: ¿Cómo se relaciona la reparación post endodóntica en altura y los pacientes con diabetes mellitus tipo II?, teniendo como Obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Maury, Deysi Jaquelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1813
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endodoncia
reparación post endodontica
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
Descripción
Sumario:Al realizar los diferentes tratamientos, todos debemos tener en cuenta la importancia de elaborar bien una historia clínica. Por este motivo se plantea el siguiente problema: ¿Cómo se relaciona la reparación post endodóntica en altura y los pacientes con diabetes mellitus tipo II?, teniendo como Objetivo General: Determinar la relación de la reparación post endodontica en altura y los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, Huancayo 2019. Nuestro trabajo fue un estudio no experimental, descriptivo, correlacional; la población estuvo conformada por todos los pacientes que acudieron a tratamiento endodóntico y que hayan nacido y/o vivido a más de 3000 m.s.n.m. La muestra fue un muestreo no probabilístico considerando algunos criterios de inclusión, siendo elegido 38 pacientes que viven a gran altura y 22 pacientes diabéticos y que viven en altura. Resultados: En relación al proceso de reparación en pacientes que viven en altura se tuvo más del 50% de pacientes en los pacientes con diabetes mellitus tipo II se tuvo un proceso de reparación en proceso con un 54,5%. No existiendo diferencia en cualquier grupo. En relación con el tiempo se encontró un 34.2% con un tiempo de tratamiento de 2 años, de los cuáles el 15.8% se encontraba reparado, el 15,8% se encontraba dentro del proceso de reparación y un 2,6% no había reparado en este tiempo. Y con 3 años se tuvo un 28.9% de tiempo de tratamiento del cuál el 21.1% fueron reparados en este tiempo y el 5.3% se encontraban en el proceso de reparación. En relación con el tiempo se tuvo un resultado positivo en tiempo y reparación en ambos grupos. Evaluando la correlación se tuvo que ambos grupos presentaron una correlación positiva que el proceso de reparación se encuentra adecuada en ambos grupos sin importar el problema sistémico presente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).