Estudio sobre el uso del tiempo en el aula y su influencia en la calidad de los aprendizajes en la I.E. “San Andrés”, Distrito de Simón Bolívar-Pasco

Descripción del Articulo

La presente tesis estudia el uso del tiempo en las aulas de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés” y su influencia en la calidad de los aprendizajes. También, se reflexiona alrededor de las características de la práctica pedagógica y se analiza los factores que están asocia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Mejorada, Laura Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1526
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tiempo en el aula
factores en el uso del tiempo en el aula
Educación General
Descripción
Sumario:La presente tesis estudia el uso del tiempo en las aulas de la Institución Educativa de Gestión Pública Directa “San Andrés” y su influencia en la calidad de los aprendizajes. También, se reflexiona alrededor de las características de la práctica pedagógica y se analiza los factores que están asociados al uso del tiempo en el aula. Es un estudio de tipo descriptivo y ha utilizado como muestra 19 docentes. Asimismo, se ha estudiado y reportado el rendimiento académico de 190 estudiantes de 1º a 5º de secundaria. Para medir el tiempo de enseñanza en clase se ha utilizado el método de Stallings adaptado y el “Cuestionario de Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula”. Con la finalidad de completar los objetivos del estudio se ha hecho una revisión documental. Como teorías se ha considerado los planteamientos de destacados investigadores pertenecientes a dos corrientes que interpretan el uso del tiempo en el aula (Neufeld, 1992, 1999; Escolano, 1992), de la corriente objetiva; por otro lado, Hargreaves (1992, 1996, 1999); Wernwer (1998), Bergson (1990), Husti (1992), Antunez (1996), de la subjetiva. Para presentar los resultados se han utilizado tablas de frecuencia y se ha incluido en la misma descripción de los resultados la discusión de los mismos. Como conclusión diremos que el aprendizaje es, en cierta medida, una función de tiempo y esfuerzo. Sin dedicarle el tiempo suficiente a una tarea, no es posible aprender nada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).