Implementación de tecnologías de refuerzo de suelos para la recuperación de plataformas viales dañadas por deslizamientos en la carretera Ninacaca – Huachón en el año 2023
Descripción del Articulo
La carretera Ninacaca – Huachon, ubicada en una zona propensa a deslizamientos, ha experimentado recurrentes eventos geotécnicos que afectan la estabilidad de sus plataformas viales, generando daños y deformaciones que comprometen su funcionalidad y seguridad. Ante esta problemática, el presente pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/3818 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/3818 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnologías de refuerzo de suelos Deslizamientos Plataformas viales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La carretera Ninacaca – Huachon, ubicada en una zona propensa a deslizamientos, ha experimentado recurrentes eventos geotécnicos que afectan la estabilidad de sus plataformas viales, generando daños y deformaciones que comprometen su funcionalidad y seguridad. Ante esta problemática, el presente proyecto de investigación se propone estudiar la implementación de tecnologías de refuerzo de suelos para recuperar y fortalecer las plataformas viales dañadas por deslizamientos en esta carretera durante el año 2023. El capítulo I presenta una identificación precisa del problema de investigación, delimitando sus alcances y formulando de manera clara los objetivos generales y específicos del estudio. Asimismo, se justifica la relevancia de la investigación, destacando la importancia de abordar la problemática para mejorar la infraestructura vial y su impacto socioeconómico. En el capítulo II, se expone el marco teórico-científico que sustenta el proyecto. Se revisan los antecedentes de estudios relacionados y se profundiza en aspectos teóricos clave, como la estabilidad de suelos, las causas geotécnicas y geológicas de los deslizamientos, y las tecnologías de refuerzo de suelos disponibles. Además, se explora el impacto económico y social de los deslizamientos en infraestructuras viales y se considera la viabilidad de implementar estas tecnologías de refuerzo. El capítulo III describe la metodología y técnicas de investigación utilizadas para lograr los objetivos planteados. Se define el tipo y nivel de investigación, así como el método y diseño de la investigación. También se detalla la población y muestra seleccionada, junto con las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. En el capítulo IV, se presentan los resultados obtenidos del trabajo de campo y se analizan los datos recopilados. Se describen los deslizamientos en la carretera y sus consecuencias económicas y sociales. Asimismo, se identifican y evalúan las tecnologías de refuerzo de suelos disponibles para la recuperación de las plataformas viales dañadas, considerando su viabilidad técnica y económica. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones, se sintetizan los hallazgos del proyecto y se responden a los problemas específicos planteados. Se destacan las tecnologías de refuerzo de suelos más adecuadas para la carretera Ninacaca – Huachon, enfatizando su viabilidad técnica y económica. Además, se ofrecen recomendaciones para la implementación exitosa de las soluciones propuestas, con el objetivo de mejorar la estabilidad y durabilidad de las plataformas viales, y minimizar los impactos de futuros deslizamientos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).