Agraviado e imputado y el principio de igualdad procesal en el derecho penal peruano alternativas normativas. 2018
Descripción del Articulo
El conocimiento del derecho penal es importante como máxima razón del imperio de la ley para corregir los comportamientos humanos que a diario se presenta en nuestra vida cotidiana; unos de manera favorable y otros de manera desfavorable. El ius puniendi tiene sentido lógico porque regula la conduct...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1687 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1687 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Principio de igualdad procesal Agraviado e imputado Derecho |
Sumario: | El conocimiento del derecho penal es importante como máxima razón del imperio de la ley para corregir los comportamientos humanos que a diario se presenta en nuestra vida cotidiana; unos de manera favorable y otros de manera desfavorable. El ius puniendi tiene sentido lógico porque regula la conducta del hombre antes de coercer y sancionar con el peso de la ley ante las actitudes críticas humanas, difícil de resolver en beneficio de la humanidad. El conocimiento del derecho penal y su principio de igualdad para con el agraviado e imputado contribuye a la dación de una serie de alterativas, para una mejor administración de la justicia penal; en ésta investigación podremos encontrar, si se regula de manera precisa las atribuciones del agraviado y del imputado, también si se efectivizará el principio de igualdad procesal optimizando el proceso penal. La presente investigación se elaboró aplicando un cuestionario tipo Likert referido directamente al tema de la investigación. El cuestionario aplicado fue debidamente validado por criterio de jueces y su confiabilidad fue determinada por el Coeficiente Alpha de Cronbach. El cuestionario se aplicó a una muestra conformada por 67 personas provenientes del Distrito Judicial de Pasco (Secretarios, Jueces y Abogados Litigantes) así como a docentes y alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional “Daniel III Alcides Carrión”, también como a un grupo de Abogados Penalistas del Distrito Judicial de Pasco. El derecho penal es un ordenamiento normativo que reacciona desaprobando el quebrantamiento de determinadas normas jurídicas de conducta. La norma de conducta debe perseguir el objetivo legítimo con una solución idónea, necesaria y proporcional frente a intereses antagónicos colisionantes. Las normas de conducta precisan la legitimidad mediante la protección de los bienes jurídicos. Todo derecho cambia, sin embargo hay casos resistibles al cambio como el homicidio, lesiones, privación ilegítima de libertad, hurtos y robos; pero a lo largo del tiempo porque son reclamados en los ámbitos sociales con órdenes de conductas mediante la salvaguarda penal para lograr el cambio y la transformación social, son impuestos por las sanciones penales; estos cambios y transformaciones son propios del proceso penal. El método aplicado en la presente investigación fue el cuantitativo ya que se procesó estadísticamente los resultados y también se aplicó procedimientos cualitativos ya que se analizaron las respuestas de la muestra a una entrevista personal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).