Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado, “Reinterpretación Geológica con Sondajes Diamantinos para la Profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.”; está ubicada dentro del Distrito Minero de Huachocolpa, departamento de Huancavelica. Geográficamente entre las coorde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Hermitaño, Pedro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Repositorio:UNDAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1488
Enlace del recurso:http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reinterpretación
sondajes diamantinos
Ingeniería Ambiental y Geológica
id RUND_0a1370ed3ef2e252b9e9b4b3fd7ab594
oai_identifier_str oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/1488
network_acronym_str RUND
network_name_str UNDAC-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
title Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
spellingShingle Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
Trujillo Hermitaño, Pedro Luis
Reinterpretación
sondajes diamantinos
Ingeniería Ambiental y Geológica
title_short Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
title_full Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
title_fullStr Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
title_full_unstemmed Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
title_sort Reinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.
author Trujillo Hermitaño, Pedro Luis
author_facet Trujillo Hermitaño, Pedro Luis
author_role author
dc.contributor.email.es_ES.fl_str_mv pedrotrujilloh@gmail.com
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Coaguila, Saturnino E.
dc.contributor.author.fl_str_mv Trujillo Hermitaño, Pedro Luis
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Reinterpretación
sondajes diamantinos
topic Reinterpretación
sondajes diamantinos
Ingeniería Ambiental y Geológica
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental y Geológica
description El presente estudio denominado, “Reinterpretación Geológica con Sondajes Diamantinos para la Profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.”; está ubicada dentro del Distrito Minero de Huachocolpa, departamento de Huancavelica. Geográficamente entre las coordenadas 74°53 43 W y 13° 03 52 S, en la parte Oriental de la Cordillera Occidental, con altitudes entre 4480 y 4860 m.s.n.m. El área de la mina presenta una topografía suave, ubicada al este del Río Escalera que es colector principal de la zona. En toda esta zona se observa evidencias de erosión glacial. La Veta Bienaventurada se emplaza en rocas volcánicas del cenozoico formadas por andesitas de color gris – marrón amarillentas, debido principalmente a la débil alteración argílica supérgena que corresponde a la “Formación Domos de Lava”. Se puede distinguir dos posibles unidades litológicas de vulcanismo. Una al NW de la Veta Bienaventurada que presenta mayormente un bandeamiento de flujo, de rumbo N65°W y buzamiento de 65° a 70° NE. Al NE de la Veta Bienaventurada, con rumbo N50°-60°E y 50°NW de buzamiento, que consisten de andesitas ligeramente argilizadas con bandeamientos en capas decimétricas, con una coloración parda amarillenta. La segunda, suprayacente, corresponde a derrames subhorizontales de andesitas marrón amarillentas con ligera argilización e intercalaciones de capas métricas con diseminaciones de pirita, las que se reconocen al este y noreste de la Veta Bienaventurada Sur 3. Como consecuencia de los esfuerzos de comprensión a nivel regional se han originado una serie de fracturas de cizalla y tensión de rumbo ENE – WSW que son características del tectónico general del distrito y que sirvieron para el emplazamiento de los fluidos mineralizantes. La Veta Bienaventurada presenta rumbos entre N52°-65°E y buzamiento 55°- 75°SE, con una mineralización hidrotermal que rellena fallas tensionales y de cizalla. La persistencia de la mineralización en las estructuras es irregular, presentando adelgazamiento y ensanchamiento tipo “Vetas en Rosario”. La mineralización es principalmente de plomo-zinc, con valores menores de plata asociados a las sulfosales de plata y cobres grises. La mineralización económica está constituida por galena, esfalerita, principalmente de la variedad blenda rubia, cobres grises y menor proporción de calcopirita. Minerales de ganga; cuarzo generalmente lechoso, en forma compacta masiva rellenando las estructuras; también en menor cantidad cuarzo hialino cristalizado en pequeñas geodas; pirita de grano fino; baritina escasa en cristales de formas tabulares; estibina, en cristales prismáticos dentro de cavidades y fracturas; yeso en cristales bien desarrollados en pequeñas geodas en los niveles inferiores; rejalgar y oropimente. Las rocas cajas presentan alteración hidrotermal constituida por argilización seritización, silicificación y ligera propilitización. Entre los controles de mineralización tenemos el estructural como el más importante, donde se puede considerar que las fallas de rumbo NE a SW han sido las más mineralizadas en la zona. Con la revisión del cartografiado y secciones geológicas se identificó la mineralización económica es relleno de esfalerita, galena, calcopirita, cobre gris en forma de bandas masivas crustificadas, irregulares, núcleos y diseminación, con ganga de cuarzo lechoso, cuarzo hialino, caolín, pirita, rejalgar, oropimente, baritina, calcita, estibina, yeso; dentro de la mineralización se observa clastos e inclusiones de roca silicificada y argilizadas. La roca encajonante es volcánico andesítico porfirítico, con fenocristales de plagioclasas, alterados selectivamente a arcilla, en algunos sectores con alteración fílica y adyacentes a la fílica la alteración argílica de débil a moderada. Se programó una campaña de perforación diamantina de 6000 m. En las cámaras 072, cámara 480 y cámara 937 dirigidas a la Veta Bienaventurada. Se culminó el programa de sondajes diamantinos con resultado positivo para la profundización de la Veta Bienaventurada, realizándose 28 sondajes con 5888.50 m, que interceptaron veta en diferentes niveles. Estimándose como recursos por DDH en profundización 1,361,338.04 toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.51% Cu, 3.64% Pb, 5.05% Zn, 5.64 Oz Ag y una potencia promedio de 1.77 m. Así mismo se corroboro la continuidad en el nivel superior como parte de la campaña de profundización de la Veta Bienaventurada 471,932.16 toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.36% Cu, 3.36% Pb, 6.54% Zn, 4.83 Oz Ag y una potencia promedio de 2.21 m. Se corrobora la profundización de la Veta Bienaventurada por debajo del nivel 4230. En las secciones se puede apreciar que se correlaciona en profundidad según el modelo 3D, su potencia es variada en diferentes impactos y así también como su mineralización de la Veta Bienaventurada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-19T15:35:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-19T15:35:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1488
url http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1488
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
repositorio.undac.edu.pe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNDAC-Institucional
instname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron:UNDAC
instname_str Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
instacron_str UNDAC
institution UNDAC
reponame_str UNDAC-Institucional
collection UNDAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/3/T026_42910078_T.pdf.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/2/license.txt
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/1/T026_42910078_T.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 815105c6ae23651e7d33ae09db95ff18
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
311b81d7f7a13a5aefe89e301da02568
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNDAC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@undac.edu.pe
_version_ 1842267098411171840
spelling Flores Coaguila, Saturnino E.Trujillo Hermitaño, Pedro Luispedrotrujilloh@gmail.com2019-08-19T15:35:59Z2019-08-19T15:35:59Z2019-07-17http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/1488El presente estudio denominado, “Reinterpretación Geológica con Sondajes Diamantinos para la Profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.”; está ubicada dentro del Distrito Minero de Huachocolpa, departamento de Huancavelica. Geográficamente entre las coordenadas 74°53 43 W y 13° 03 52 S, en la parte Oriental de la Cordillera Occidental, con altitudes entre 4480 y 4860 m.s.n.m. El área de la mina presenta una topografía suave, ubicada al este del Río Escalera que es colector principal de la zona. En toda esta zona se observa evidencias de erosión glacial. La Veta Bienaventurada se emplaza en rocas volcánicas del cenozoico formadas por andesitas de color gris – marrón amarillentas, debido principalmente a la débil alteración argílica supérgena que corresponde a la “Formación Domos de Lava”. Se puede distinguir dos posibles unidades litológicas de vulcanismo. Una al NW de la Veta Bienaventurada que presenta mayormente un bandeamiento de flujo, de rumbo N65°W y buzamiento de 65° a 70° NE. Al NE de la Veta Bienaventurada, con rumbo N50°-60°E y 50°NW de buzamiento, que consisten de andesitas ligeramente argilizadas con bandeamientos en capas decimétricas, con una coloración parda amarillenta. La segunda, suprayacente, corresponde a derrames subhorizontales de andesitas marrón amarillentas con ligera argilización e intercalaciones de capas métricas con diseminaciones de pirita, las que se reconocen al este y noreste de la Veta Bienaventurada Sur 3. Como consecuencia de los esfuerzos de comprensión a nivel regional se han originado una serie de fracturas de cizalla y tensión de rumbo ENE – WSW que son características del tectónico general del distrito y que sirvieron para el emplazamiento de los fluidos mineralizantes. La Veta Bienaventurada presenta rumbos entre N52°-65°E y buzamiento 55°- 75°SE, con una mineralización hidrotermal que rellena fallas tensionales y de cizalla. La persistencia de la mineralización en las estructuras es irregular, presentando adelgazamiento y ensanchamiento tipo “Vetas en Rosario”. La mineralización es principalmente de plomo-zinc, con valores menores de plata asociados a las sulfosales de plata y cobres grises. La mineralización económica está constituida por galena, esfalerita, principalmente de la variedad blenda rubia, cobres grises y menor proporción de calcopirita. Minerales de ganga; cuarzo generalmente lechoso, en forma compacta masiva rellenando las estructuras; también en menor cantidad cuarzo hialino cristalizado en pequeñas geodas; pirita de grano fino; baritina escasa en cristales de formas tabulares; estibina, en cristales prismáticos dentro de cavidades y fracturas; yeso en cristales bien desarrollados en pequeñas geodas en los niveles inferiores; rejalgar y oropimente. Las rocas cajas presentan alteración hidrotermal constituida por argilización seritización, silicificación y ligera propilitización. Entre los controles de mineralización tenemos el estructural como el más importante, donde se puede considerar que las fallas de rumbo NE a SW han sido las más mineralizadas en la zona. Con la revisión del cartografiado y secciones geológicas se identificó la mineralización económica es relleno de esfalerita, galena, calcopirita, cobre gris en forma de bandas masivas crustificadas, irregulares, núcleos y diseminación, con ganga de cuarzo lechoso, cuarzo hialino, caolín, pirita, rejalgar, oropimente, baritina, calcita, estibina, yeso; dentro de la mineralización se observa clastos e inclusiones de roca silicificada y argilizadas. La roca encajonante es volcánico andesítico porfirítico, con fenocristales de plagioclasas, alterados selectivamente a arcilla, en algunos sectores con alteración fílica y adyacentes a la fílica la alteración argílica de débil a moderada. Se programó una campaña de perforación diamantina de 6000 m. En las cámaras 072, cámara 480 y cámara 937 dirigidas a la Veta Bienaventurada. Se culminó el programa de sondajes diamantinos con resultado positivo para la profundización de la Veta Bienaventurada, realizándose 28 sondajes con 5888.50 m, que interceptaron veta en diferentes niveles. Estimándose como recursos por DDH en profundización 1,361,338.04 toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.51% Cu, 3.64% Pb, 5.05% Zn, 5.64 Oz Ag y una potencia promedio de 1.77 m. Así mismo se corroboro la continuidad en el nivel superior como parte de la campaña de profundización de la Veta Bienaventurada 471,932.16 toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.36% Cu, 3.36% Pb, 6.54% Zn, 4.83 Oz Ag y una potencia promedio de 2.21 m. Se corrobora la profundización de la Veta Bienaventurada por debajo del nivel 4230. En las secciones se puede apreciar que se correlaciona en profundidad según el modelo 3D, su potencia es variada en diferentes impactos y así también como su mineralización de la Veta Bienaventurada.Submitted by BLAS SOTO Victor Hugo (vblass@undac.edu.pe) on 2019-08-19T15:35:59Z No. of bitstreams: 1 T026_42910078_T.pdf: 57579272 bytes, checksum: 311b81d7f7a13a5aefe89e301da02568 (MD5)Made available in DSpace on 2019-08-19T15:35:59Z (GMT). No. of bitstreams: 1 T026_42910078_T.pdf: 57579272 bytes, checksum: 311b81d7f7a13a5aefe89e301da02568 (MD5) Previous issue date: 2019-07-17Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrióninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.Universidad Nacional Daniel Alcides Carriónrepositorio.undac.edu.pereponame:UNDAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional Daniel Alcides Carrióninstacron:UNDACReinterpretaciónsondajes diamantinosIngeniería Ambiental y GeológicaReinterpretación geológica con sondajes diamantinos para la profundización de la Veta Bienaventurada – UP Huachocolpa Uno - Cía. Minera Kolpa S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrion.Facultad de IngenieriaTítulo ProfesionalEscuela de Formacion Profesional de Ingenieria GeológicaTEXTT026_42910078_T.pdf.txtT026_42910078_T.pdf.txtExtracted texttext/plain284675http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/3/T026_42910078_T.pdf.txt815105c6ae23651e7d33ae09db95ff18MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT026_42910078_T.pdfT026_42910078_T.pdfapplication/pdf57579272http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1488/1/T026_42910078_T.pdf311b81d7f7a13a5aefe89e301da02568MD51undac/1488oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/14882019-08-20 03:00:21.115Repositorio Institucional UNDACrepositorio@undac.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.674716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).