Frecuencia de fasciolosis y cisticercosis en animales beneficiados en el camal municipal de la provincia de Chota
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de julio, agosto y setiembre del año 2013, en el Camal Municipal de la Provincia de Chota, con el objetivo de determinar la frecuencia de Fasciolosis en vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y Cisticercosis porcina al examen postmorten....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
| Repositorio: | UNC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/347 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fasciolosis Cisticercosis frecuencia |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó durante los meses de julio, agosto y setiembre del año 2013, en el Camal Municipal de la Provincia de Chota, con el objetivo de determinar la frecuencia de Fasciolosis en vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y Cisticercosis porcina al examen postmorten. La metodología empleada, para la revisión de vísceras y carcasas, se realizó mediante un examen visual e incisiones, teniendo en cuenta el Reglamento Sanitario de Faenamiento de Animales de Abasto. Se trabajó con una población de 1075 vacunos, 171 ovinos y 1937 porcinos. Se determinó que la frecuencia de Fasciola hepatica, durante el trimestre de trabajo, en vacunos fue de 85.6%, en ovinos 64.9% y porcinos 35%. La frecuencia de Cisticercosis porcina (Cysticercus cel/ulosae) fue de 0.00%. Se concluye que la frecuencia de Fasciolosis ha aumentado y que la frecuencia de Cisticercosis porcina es de 0%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).