Modelo de productividad de la ganadería lechera en la comunidad campesina de Michiquillay, distrito de la Encañada, año 2022
Descripción del Articulo
La tesis concluyó la productividad de la ganadería lechera se explica por el tipo de ganado, la sanidad y el manejo productivo, con un modelo econométrico que alcanzó un R² de 0.957 ; demostrando que el 66.7% de las vacas produce entre 11 y 16 litros diarios, el 20% produce entre 17 y 21 litros, y e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/7165 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/7165 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | productividad ganadería lechera http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La tesis concluyó la productividad de la ganadería lechera se explica por el tipo de ganado, la sanidad y el manejo productivo, con un modelo econométrico que alcanzó un R² de 0.957 ; demostrando que el 66.7% de las vacas produce entre 11 y 16 litros diarios, el 20% produce entre 17 y 21 litros, y el 13.3% produce entre 6 y 10 litros; de igual modo identificó los factores que influyen en la productividad como son el peso del animal, que incrementa la producción en 0.35% por cada 1% de aumento, seguido por la sanidad, que mejora la producción en 0.27% por cada 1% de mejora, y el concentrado alimenticio, que aumenta la producción en 0.17% por cada 1% adicional en la dieta. También se estudió factores que determinan la productividad de la ganadería lechera en la Comunidad Campesina de Michiquillay Distrito de la Encañada durante el año 2022, para lo cual se recopiló y sistematizó un conjunto de teorías referidas a la productividad lechera llegando a contrastar dichas teorías a entorno de la comunidad campesina investigada, es una investigación de nivel básico porque pretende conocer, explicar y comprender los fenómenos en base información propia de la zona de producción, es de tipo descriptiva, no experimental, correlacional y transversal, la muestra de estudio es de vacas lecheras en periodo productivo, la investigación hizo uso de la técnica de hoja de registro de la producción |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).