Factores Socioculturales, Económicos Y La Citología Cérvico Uterina En Mujeres En Edad Fértil De La Ciudad De Jaén

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación “Factores socioculturales, económicos y la citología cérvico uterina en mujeres en edad fértil de la zona urbana de la ciudad de Jaén”, surge de la necesidad de conocer aquellos aspectos que condicionan la realización de la citología cervical dada su importancia en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Farro Zevallos, Norma Gloria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1872
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Citología Cervical
Prevención Del Cáncer De Cuello Uterino
Papanicolau
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación “Factores socioculturales, económicos y la citología cérvico uterina en mujeres en edad fértil de la zona urbana de la ciudad de Jaén”, surge de la necesidad de conocer aquellos aspectos que condicionan la realización de la citología cervical dada su importancia en la prevención del cáncer de cuello uterino, enfermedad neoplásica más frecuente y de mayor mortalidad en mujeres en edad reproductiva. Por ello se planteó como objetivo general: Determinar la relación entre los factores socioculturales, económicos y la realización de la citología cervical en mujeres en edad fértil de la ciudad de Jaén. El diseño metodológico fue de carácter cuantitativo, la investigación es de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 370 mujeres, a quienes se les aplicó un cuestionario semi estructurado. Se concluyó que: Una alta proporción de mujeres en edad fértil en la ciudad de Jaén se realizaron la citología cérvico uterina; existe relación significativa entre los factores socioculturales y la realización del tamizaje cérvico uterino (p<0,05). La edad y el nivel de escolaridad se constituyen en barreras de tipo social para la realización del tamizaje. Además, el temor a los resultados, el dolor durante el examen, la falta de interés y la escaza información, son aspectos que al actuar sinérgicamente retrasan o impiden que las mujeres se realicen el tamizaje; así mismo, el estudio encontró asociación estadística entre el nivel económico y la citología cervical (p<0,05), las mujeres con bajo nivel económico tienen mayor tendencia a no realizarse el tamizaje a diferencia de las mujeres de nivel socioeconómico alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).