Comparación de la respuesta estructural de la I.E. Santa Rafaela María - Chota, considerando tres tipos de refuerzo estructural

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló con el propósito de comparar la respuesta estructural de 02 pabellones de la I.E. Santa Rafaela María al considerar tres tipos de reforzamiento estructural. La edificación en estudio, ubicada en la ciudad de Chota, distrito de Chota, departamento de Cajamarca, Perú. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Tafur, Carla Tatiana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/5540
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/5540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reforzamiento
aletas de concreto
arriostres
albañilería
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló con el propósito de comparar la respuesta estructural de 02 pabellones de la I.E. Santa Rafaela María al considerar tres tipos de reforzamiento estructural. La edificación en estudio, ubicada en la ciudad de Chota, distrito de Chota, departamento de Cajamarca, Perú. Se encuentra ubicada en una zona de media sismicidad (zona sísmica 2), según la Norma Técnica E030 (2018). La I.E. “Santa Rafaela María” de la ciudad de Chota es una edificación esencial cuyos pabellones en estudio fueron construidos con el antiguo código de diseño sismorresistente de 1977, lo cual podría no garantizar la seguridad de la población estudiantil, al no cumplir con las consideraciones sismorresistentes modernas. Esta tesis se enfocó en comparar tres alternativas de reforzamiento: (1) Arriostres laterales entre columnas; (2) Cierre de paños de albañilería; y (3) Colocación de aletas de concreto. Para el análisis se realizó un levantamiento arquitectónico, estudio de mecánica de suelos y se determinó la resistencia de los elementos estructurales (vigas y columnas) usando el esclerómetro; datos que permitieron idealizar y evaluar la respuesta estructural de la edificación mediante el software ETABS versión 16.2.0. Los resultados señalan que los pabellones actuales no cumplen con lo indicado por la norma E030 (2018): el porcentaje de masa participativa no cumple con llegar al 90 % en la dirección Y (Pabellón A: 86.5 % y Pabellón B: 81.76%), en la dirección longitudinal presenta problemas de rigidez con una deriva mayor a la permitida (Pabellón a: 19.30 ‰ y Pabellón B: 8 ‰). Al emplear los reforzamientos propuestos la respuesta estructural de los pabellones analizados si estaría acorde a lo establecido en la norma E030 (2018); cumpliendo con llegar al 90% de masa participativa en cada dirección y disminuyendo las derivas en más del 70% para el pabellón “A” y en más del 40 % para el pabellón “B”. Al comparar la respuesta estructural de los pabellones analizados, considerando los tres tipos de reforzamiento se concluyó que el reforzamiento más adecuado el refuerzo 03: Colocación de aletas de concreto armado en las columnas, por ser más viable y tener una mejor respuesta en comparación con los otros dos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).